Resumen
La obra del filósofo francés Clément Rosset representa actualmente, con la de Emile Cioran, el muro de contención más sólido contra la ilusión, política u de otro tipo. Desde sus 21 años, con su primero libro, La philosophie tragique, Clément Rosset no ha dejado hasta hoy de descubrir los síntomas de la ilusión, deconstruyendo sus diversas huellas. Más aún que la de Cioran, pues ésta estuvo prisionero al comienzo d su "carrera" de escritor de la tentación nazi, la lucidez y la desilusión rossetiana son de una solidez inigualable.
El texto analiza esos dos elementos de la filosofía del autor, y sus lazos con el amor fati y la cuestión moral, estudiando a la vez las características propias de la desmovilización rossetiana ante lo efímero. Es así como propone una máxima, que sin provenir directamente de la cosecha misma del autor en cuestión, no deja de inscribirse en sus intenciones globales: aquello que no puedas cambiar, acéptalo en el júbilo. Ella impide evitar un compromiso lúcido y desilusionado, aspecto que ha constituido una de las críticas más severas a la obra de Rosset.
La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.