Resumen
La cultura tiene por tarea esencial brindar un entorno de estabilidad a la especie humana (especie de índole precaria), entorno que le ha permitido desplegar un notable potencial civilizatorio. Durante milenios el núcleo de la cultura ha sido la religión de cada comunidad. Pero estas estructuras y normas constituidas por los hombres no exhiben la solidez y la permanencia de los instintos que son característicos del reino animal. Son intrínsecamente inseguras y transitorias. El disponer de consciencia impide al Hombre unirse totalmente a la naturaleza y fundirse con ella. El poseer consciencia y el carácter incompleto del ser humano son dos aspectos complementarios de un mismo y único fenómeno. Esta angustia básica subsiste hasta en nuestra época dominada y condicionada por la ciencia y la técnica. El progreso material en todas sus manifes taciones no ha podido hacer desaparecer ni las esperanzas ni4os temores elementales del ser humano. El Hombre en cuanto ser incompleto tiene que ponerse constantemente en cuestión e interpretarse siempre de nuevo; para ello precisa de apoyos, paradigmas y ejemplos, y la religión fue durante larguísmo tiempo el principal de todos ellos. Hace falta hoy en día, como en cualquier época pasada, algún vínculo emotivo, obviamente relacionado con la ética, que impida la descomposición social y moral, un peligro inherente a toda sociedad humana. El mejor vínculo emotivo, que además otorga sentido a las actividades humanas, ha sido la religión, que probablemente seguirá ejerciendo esa función por mucho tiempo.
La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.