Resumen
Referirse a una historia de la sexualidad y a las formas como ésta se ha vivido en tiempos y lugares distintos, implica partir de un principio fundamental: la sexualidad es un hecho cultural. A partir de este principio, el artículo explora los principales problemas de la evolución de la homosexualidad partiendo de los principios que sentó el desarrollo del cristianismo primitivo dentro de la experiencia de la Antigüedad tardía. A continuación, se explora la evolución del discurso doctrinal y los comportamientos «sodomíticos», término medieval, para observar sus cambios especialmente en los siglos XII y XIII, época en los que se definió una postura intolerante frente a la diferencia sexual.
Aunque con actitudes e interpretaciones distintas debido ai proceso de encuentro europeo con culturas indígenas y africanas que concebían la sexualidad de manera distinta, la cristiandad sostuvo sus posiciones heredadas del mundo medieval. Sin embargo, en las colonias el castigo del pecado-delito contra, natura, dependió de una amplia casuística que, nunca tan drástica como se ejecutó en Europa.Discurso y práctica, en la historia de la cristiandad, definieron el espacio desde el cual hoy nos podemos preguntar por el qué es y cómo se formó el ideal occidental del ser mujer y hombre. En otras palabras, la sociedad cristiana definió cómo debía ser el comportamiento sexual, al mismo tiempo que estableció los parámetros sobre los cuales se articularon las relaciones de género.
La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.