Abstract
Uno de los problemas principales que tiene la narrativa colombiana es la recepción de las obras, no sólo en el universo amplio de los lectores, sino en el circuito cultural en el que se producen y se analizan tales discursos. El texto pretende reflexionar sobre las prácticas críticas en el campo y se muestra cómo se requiere tanto de un cambio de actitud como de una renovación en los parámetros de sus análisis. La conformación real de un canon narrativo está en entredicho, porque más que obras tenemos autores. La narrativa posee una función cultural tan precisa como amplia. Nuestra tradición crítica esta más vinculada con las reseñas que, aunque insuficientes y a veces incompletas, marcan un derrotero, una intención crítica desde donde es posible continuar. La narrativa tiene que asumir la recepción de las obras como un problema que le concierne directamente, pues los discursos narrativos expresan, anticipan y cuentan de una manera integral cómo la vida que transcurre en una cultura, la ponen en evidencia y presentan su realidad global de una forma única, que no puede realizar la ciencia. Se narra, de hecho, la riqueza de la subjetividad humana. Debemos, por consiguiente, comenzar por evidenciar los prejuicios y las salidas en falso con las que se intenta perpetura tanto el menosprecio como el silencio o la indiferencia frente a su producción. La conformación del canon no es tampoco una labor de clasificación nominal y, en ocasiones, vacía. La recepción y sus problemas concomitantes afectan la producción y sus problemas concomitantes afectan la producción narrativa. Es necesario renovar la lectura para poder formular. Y se requiere comprender tanto lo que quieren decir las obras como los contextos culturales en los que se mueven, así como lo que nos dicen esos relatos en nuestras prácticas como lectores.This journal provides immediate open access to its content on the principle that making research freely available to the public, encourages greater global exchange of knowledge.
The journal Universitas Humanística is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.