Antropologia Trayectoria y estado actual de la docencia y de la investigación de la antropología en el país
PDF

Cómo citar

Antropologia Trayectoria y estado actual de la docencia y de la investigación de la antropología en el país. (1980). Universitas Humanística, 12(12). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10403
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA EN EL PAÍS.

La historia de la Antropología en el país, se inicia en 1930, cuando finalmente el gobierno nacional se decide por la conservación y estudio del patrimonio cultural, arqueológico e indígena. Es a partir de esta área, cuando empieza a perfilarse en el país "la tendencia hacia la sistematización de tales disciplinas cultivadas en forma aislada por meritorios hombres de estudio y patrocinados finalmente por el Estado a través de centros de investigación y de los establecimientos de enseñanza superior. Sin embargo, los rasgos peculiares de las diferentes culturas indígenas, la variación que se advierte en las distintas manifestaciones arqueológicas y la forma como han influido en esto las propias características del territorio nacional, han despertado a todo lo largo de nuestro proceso histórico el interés de los hombres de estu­dio por conocer y descubrir estas realidades del país, interés que se origina ya desde el momento mismo en que se lleva a cabo el descubrimiento y conquis­ta de las distintas regiones del Nuevo Reino de Granada y donde tuvieron lugar los primeros contactos con las agrupaciones nativas cuyas formas de vida impresionaron profundamente a los expedicionarios europeos y movie­ron su ánimo a describirlas en diarios de viaje, crónicas, informes y relatos". (Duque Gómez, 1970, pp. 213-14).

PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.