Violencia social e historia: el nivel del acontecimiento
PDF

Palabras clave

Violencia
acontecimiento
trauma
narrativa
lo político

Cómo citar

Violencia social e historia: el nivel del acontecimiento. (2008). Universitas Humanística, 66(66). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2102
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En las páginas que siguen haré evidente cómo se han re-configurado en el campo de la historia y las ciencias sociales desde los años ochenta el acontecimiento, la narrativa y lo político. En primer lugar, señalo el momento de choque inicial, aquella experiencia histórica que produce el trauma la víctima. Esa experiencia desestructurante produce una textura emocional asociada al intenso sufrimiento y a la fragmentación social. En segundo lugar, destaco los varios momentos de construcción narrativa del acontecimiento, desde el intento inicial de asimilación de su sentido hasta las repeticiones compulsivas posteriores. En tercer y último lugar, me interesa subrayar la condición compulsiva de la repetición, insistencia enigmática que estructura el campo de posibles acciones y respuestas disponibles a los colectivos y que ofrece claves para los procesos de identificación grupal y de rechazo, la fuerza de las memorias, su silenciamiento y reclamos: la trama de lo político. Aunque analíticamente han sido susceptibles de análisis independientes, estos tres registros co-existen y su actualidad en la teoría social contemporánea sugiere que hacen parte de un entramado que bien debe mirarse en su conjunto. En este texto haré un recuento de algunos debates en torno a estos tres conceptos y posteriormente ilustraré lo modos en que esos debates animan las elaboraciones teóricas en torno al campo de convergencia que llamaremos estudios sobre o en torno al trauma social.
PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.