Espacio, cuerpo y palabra en la novela en breve cárcel de Silvia Molloy
PDF

Palabras clave

Escritura del ser
locura
sujeto
lenguaje
espacio
cuerpo
autobiografía
feminidad
homosexualidad
identidad

Cómo citar

Espacio, cuerpo y palabra en la novela en breve cárcel de Silvia Molloy. (2005). Universitas Humanística, 59(59). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9506
Almetrics
 
Dimensions
 
Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La construcción del sujeto en el proceso de la escritura es el hilo conductor de la novela En Breve cárcel. El texto narra una historia que contiene una variedad de tensiones internas de personajes, sensaciones, miedos, deseos, pero que ante todo confluye en una búsqueda de la narradora-protagonista por encontrarse a sí misma en al acto de la enunciación. La composición de tal sujeto en esta novela ha sido muy trabajada por la crítica desarrollando básicamente dos temas principales: la escritura autobiográfica femenina y la definición de una identidad homosexual. Ahora bien, otro campo de análisis en la conformación del sujeto que este texto genera es la locura, la cual aparece como evidencia del abismo en que se encuentra el sujeto y de la inminente necesidad de crearse una identidad que le permite exorcizar a la locura misma. Este ensayo muestra cómo el texto simultáneamente sufre el terror de caer en la locura e inventa estrategias que contienen al sujeto ante dicha caída. El espacio, el cuerpo y la palabra son los elementos que sirven de contención a la narración, y con ellos la narradora construye un sistema de representación textual que le ayuda a definirse y a re-situarse como sujeto.
PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.