Las vanguardias estéticas y la posmodernidad
PDF

Palabras clave

Vanguardias estéticas
Modernidad y Posmodernidad
Surrealismo
Futurismo
Cubismo
Dadaísmo
Trans-vanguardias
Industrias culturales

Cómo citar

Las vanguardias estéticas y la posmodernidad. (2004). Universitas Humanística, 52(52). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9786
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este ensayo aborda los paradigmas estéticos, políticos y culturales con los cuales las Vanguardias entraron al escenario de la cultura europea a principios del siglo XX: su gran pasión por el cambio, la necesidad de renovación, la transitoriedad de un orden a otro y su heroísmo histórico. Hijas del espíritu crítico moderno; aferradas a la confianza que impulsó la Fenomenología de la Esperanza en el futuro, las vanguardias estéticas se observan aquí como un proceso donde el afán por lo diferente y lo novedoso impactó en los mecanismos de ciertas lógicas tradicionales del pensamiento de occidente.

Sin embargo, este desarrollo de la protesta vanguardista, fue digerido en las últimas cuatro décadas del siglo XX por las manifestaciones mediáticas y las industrias culturales. Múltiples sucesos han puesto en cuestión sus planteamientos utópicos. Conocemos las crisis de las ideologías al final del siglo XX; sentimos el abismo dejado por la caída de los grandes Relatos modernos. Para muchos estas utopías han muerto, pues sus valores estético-políticos se han legitimado y reproducen el orden del establishment. Neoconservadora, hoy la vanguardia es víctima de las burocracias que tanto combatió, de las tecnocracias y del mercado internacional que la explota como mercancía exótica de un pasado mesiánico y genuino. Su trascendencia, reflexión, ruptura, pulsión crítica, la fe en el triunfo por la libertad, han decaído.

PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.