Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de Ciencias Sociales

                                                           CONVOCATORIA NÚMERO MONOGRÁFICO

                                                              REVISTA UNIVERSITAS HUMANÍSTICA

                                                                      No. 90 –  Julio-Diciembre 2020                               

 

                                     Redes culturales: la nueva frontera de las Humanidades Digitales

                                                        Editor Invitado: Juan Luis Suárez, MBA, PhD, PhD 

                               Western University, Associate Vice-President (Research), The CulturePlex Lab

 

  1. Presentación del número

Una red cultural se modela como una red en la que al menos hay dos tipos de nodos, los cuales representan, respectivamente, personas (seres humanos) y objetos o fenómenos culturales que conectan simbólica y cognitivamente a esos seres humanos (Suárez et al. 2015). En una red cultural se crea una relación por medio de un objeto o fenómeno a través de un proceso de “joint attention” (Tomasello 2000). Esta relación carga semánticamente los vínculos entre personas con información contextual relevante para navegar la complejidad del entorno y permite activar el aprendizaje cultural de los participantes en la red.

            Las redes culturales proporcionan los mecanismos básicos por los que individuos y comunidades dan sentido a su existencia; forman también la infraestructura de símbolos, herramientas y objetos que facilitan la cohesión de las comunidades y una de las bases de la prosocialidad humana (Suárez et al. 2011a); funcionan como una interfaz que se usa para negociar encuentros entre diferentes culturas (Suárez 2007); y aportan las herramientas que permiten la adaptación, transmutación y evolución de las formaciones culturales.

            Las redes culturales se valen de los principios básicos de la “atencionalidad” compartida entre humanos (Tomasello 2000). Además, recurren a los rasgos estabilizadores de los objetos físicos, su materialidad y su permanencia, para producir las estructuras básicas de todas las culturas. Las redes culturales dependen de una unidad básica que conecta un ser humano con otro por medio del envío y recepción de señales y de la capacidad de los objetos culturales para almacenar información; cuando esta unidad básica de la red cultural se activa proporciona el marco por medio del cual entendemos el mundo y damos sentido a la realidad.   

            Sin embargo, las redes culturales no se han estudiado suficientemente, ni a un nivel conceptual o teórico ni por medio de un elenco de casos que nos permitan entender su dinámica, naturaleza, evolución y variabilidad. Por ello, este número se propone alcanzar una comprensión más profunda de las redes culturales entendidas como organismos vivos que responden a la complejidad del entorno y que nos permitirán entender la conexión entre la historia cultural de las comunidades y los mecanismos de la evolución cultural (Sforza; Richerson and Boyd; Henrich; Tomasello 2019; Inglehart). La teoría y casuística de las redes culturales proporcionan la base para el desarrollo de nuevas herramientas conceptuales y digitales que harán de las Humanidades Digitales como el vínculo entre la historia del ser humano y la escala temporal en la que ocurren los procesos evolucionarios de la cultura.  

            Para contribuir al desarrollo de este programa de investigación, invitamos a la contribución de un mapa conceptual y práctico de las redes culturales por medio de artículos que traten uno o varios de los temas siguientes:       

       - Herramientas informáticas para estudiar redes culturales

       - Datos y redes

       - Objetos culturales que hacen redes: libros, edificios, videos, fotos, canciones, bailes, videojuegos, palabras

       - Redes sociales, plataformas digitales y redes culturales

       - Redes del pasado

       - Antropología de una red cultural

       - Tiempo y espacio en las redes culturales

       - Concepto, teoría e historia de las redes culturales

       - Redes híbridas

       - Redes digitales

       - Social network analysis y cultural network analysis

       - Individuos y grupos en las redes culturales

       - Comunidades globales y redes culturales

       - Semántica de los objetos y las relaciones en una red cultural

       - Creatividad, individuo y red cultural

       - Evolución cultural en redes

       - Novedad y redes culturales

       - Fusión de redes culturales

 

Obras Citadas:

Cavalli Sforza, Luigi Luca. La evolución de la cultura. Barcelona: Anagrama, 2007.

Henrich, Joseph. The Secret of Our Success. How Culture is Driving Human Evolution, Domesticating Our Species and Making Us Smarter. Princeton: Princeton UP, 2016.

Inglehart, Ronald F. Cultural Evolution. People’s Motivations are Changing and Reshaping the World. Cambridge: Cambridge UP, 2018.

Richerson, Peter J. And Robert Boyd. Not by Genes Alone. How Culture Transformed Human Evolution. Chicago: The University of Chicago Press, 2006.

Suárez, Juan Luis. “The Hispanic Baroque: Complexity in the First Atlantic Culture.” Modern Languages and Literatures Digital Initiatives. 1 Jan. 2007.

Suárez, Juan Luis, Fernando Sancho-Caparrini, and Shiddarta Vásquez. "The Potosí Principle: Religious prosociality fosters self-organization of larger communities Under extreme natural and economic conditions." Literary and Linguistic Computing, 2011.

Suárez, Juan Luis, Ben Mcarthur, and Adriana Soto-Corominas. “Cultural Networks and The Future of Cultural Analytics.” Proceedings of Culture and Computing 2015.

Tomasello, Michael. The Cultural Origins of Human Cognition. Cambridge: Cambridge UP, 2000.

———Becoming Human. A Theory of Ontogeny. Boston: Harvard UP, 2019.

 

  1. Fechas a tener en cuenta para el número 90

A continuación presentamos, en detalle, las fases de la convocatoria y sus fechas.

 

Envío de resúmenes: 15 de agosto de 2019[2]

 Quienes tengan interés en presentarse a la convocatoria deberán enviar resúmenes de máximo 500 palabras (3.260 caracteres) a través del formulario virtual diseñado para este fin, al que se puede acceder en el siguiente enlace: https://forms.gle/WKbZJRrEsGsKhoGm6 

 Es importante que en este resumen se señale: el marco de la indagación en que se inscribe la propuesta, el problema a abordar dentro de los ejes propuestos por la convocatoria, la perspectiva desde la que el problema será abordado y los aportes que se hacen al tema de la convocatoria a partir del artículo.

 El equipo editorial del número 90 realizará una revisión y selección de los resúmenes que se ajusten a lo que esta convocatoria busca y comunicará su aceptación a más tardar el 30 de agosto de 2019. Dicha comunicación dará vía libre para la presentación del manuscrito en su versión final e iniciar así el proceso de arbitraje ciego.

 Los resúmenes pueden ser enviados en español, inglés o portugués.

 Recepción de artículos:  30 de septiembre de 2019 a 15 de febrero de 2020.

 Los manuscritos enviados a la convocatoria del número 90, podrán estar elaborados en español, portugués o inglés. Deberán ser enviados a través del sistema de envíos online OJS de nuestra revista (http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/about/submissions#onlineSubmissions) y también a los siguientes correos electrónicos: u.humanistica@javeriana.edu.co, universitas.humanistica1@gmail.com. Los manuscritos deberán seguir los siguientes criterios[3]:

      - Los artículos deben ser inéditos

      - El texto debe venir acompañado de un resumen de la hoja de vida de quien o quienes lo escribieron, no superior a 150 palabras.

      - Se debe explicitar y argumentar en nota al pie de página, al lado del título, si el artículo es un artículo de reflexión, revisión o investigación; indicar el título del proyecto marco que lo cobija y si este tuvo financiación o no y de qué entidad.

      - El texto debe contener un resumen que no supere las 150 palabras. Se recomienda que en este se indiquen: la finalidad del estudio o la investigación, los procedimientos básicos utilizados, los resultados más destacados y sus conclusiones principales.

      - Se deben presentar e identificar entre 3 y 6 palabras clave.

      - Las citaciones deberán ir dentro del texto y el listado de referencias deberá aparecer en orden alfabético al final del texto, siguiendo el formato APA.

      - El texto —incluye citas, notas a pie de página, tablas, leyendas de figuras y referencias bibliográficas— debe estar digitado con claridad, en letra Arial, 12 puntos, a doble espacio, en hojas tamaño carta —21,5x28cm— con márgenes izquierda y derecha de 2,5 cm y superior e inferior de 3 cm.

      - Los artículos de reflexión y de investigación[4] deben tener mínimo 15 páginas y máximo 20; aproximadamente entre 6.000 y 7.500 palabras.

      - Los artículos de revisión pueden extenderse hasta las 8000 palabras.

      - Todas las páginas deben estar numeradas en orden consecutivo.

Evaluación de artículos: 15 de febrero a 15 de abril de 2020

Las propuestas de artículos pasarán por un proceso de arbitraje ciego en el que al menos dos pares con experticia en el tema darán su concepto sobre el manuscrito. Las observaciones de esta evaluación serán enviadas a las y los autores. En caso de que un artículo sea objetado o rechazado por los pares, la revista dará a conocer a su autor los resultados de la evaluación.

Notificación de artículos aprobados: 20 de abril de 2020

En caso de que un artículo sea aprobado con modificaciones, el/a autor/a tendrá un plazo de 30 días calendario para entregar los ajustes solicitados.

 

[1] La revista Universitas Humanística está indexada en las siguientes bases de datos: Scielo, Redalyc, Publindex (A2), Clio, Clase, Clacso, CREDI-OEI, Ebsco, Google Scholar, Historical Abstracts, Latindex, CAPES Qualis B1 e IBSS.

[2] En caso de que la recepción del resumen no sea confirmada luego de una semana, las y los autores deberán contactar nuevamente a la revista.

[3] En caso de que la recepción del manuscrito no sea confirmada luego de una semanal las y los autores deberán contactar nuevamente a la revista.

[4] Ver tipología artículos: http://goo.gl/1slndw