Percepções em ambientes vitivinícolas: análise antropológico sobre as paisagens expostas desde adegas elite no Valle de Uco, centro-ocidente argentino
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
El entorno ambiental y cultural se ha vuelto crucial a la hora de expresar y definir a un vino inserto en el mercado internacional. Valle de Uco, situado en el centro-oeste argentino, se convirtió en el epicentro de la producción de vinos en paisajes majestuosos. Ello en una provincia que hizo del desarrollo vitivinícola, la inmigración europea y el control sobre el agua, los ejes de su identidad. Con base en cuatro emprendimientos turístico-vitivinícolas analizo la articulación entre las distintas materialidades que conforman los paisajes promocionados en páginas web y los vivenciados en las visitas a las bodegas. Los conceptos paisaje, paisajes hídricos y paradigmas de naturaleza-cultura son centrales. Se concluye que a través de la conformación de entornos que articulan montañas, viñedos, flora nativa, diseño arquitectónico y logos étnicos, se establecen y validan criterios de ocupación del espacio y de relación con sus habitantes en donde se incorpora lo subalterno, pero en términos genéricos, subestimados, aplacados y controlados.