FILOSOFÍA Y DIVERSIDAD SEXUAL: APORTES PARA UNA LECTURA DE LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA EN CLAVE DE GÉNERO
PDF

Palabras clave

Sexo
género
derecho a la igualdad
Colombia
sentimentalismo moral
pragmatismo
postestructuralismo

Cómo citar

FILOSOFÍA Y DIVERSIDAD SEXUAL: APORTES PARA UNA LECTURA DE LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA EN CLAVE DE GÉNERO. (2009). Vniversitas, 58(119), 161-188. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14491
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El presente artículo es una reflexión de las nociones de sexo, género y moral
circulantes en varias corrientes del pensamiento filosófico: desde el pragmatismo
clásico de Dewey hasta el contemporáneo de Rorty, pasando por los
sentimientos morales, el postestructuralismo, entre otras. También se busca
ofrecer elementos de juicio para coordinar la interpretación constitucional
del derecho a la igualdad en torno a la diversidad sexual, realizados por la
Corte Constitucional colombiana, con los avances logrados en el ámbito
académico nacional e internacional. En la primera parte, tras un recorrido
conceptual por varias corrientes filosóficas, se realizará una crítica a las nociones sustancializadoras de la verdad del sexo, y se ejemplificará la latente
posibilidad de subversión sexual presente en el caso del transgenerismo. La
segunda parte rescata elementos de las éticas sentimentalistas y pragmatistas,
de cara al manejo dado a la problemática de género. En la tercera parte se hará
un paralelo entre los marcos conceptuales tratados y el debate interpretativo
que ellos suscitan en el interior del ordenamiento jurídico constitucional. En
la reflexión final, se busca agrupar todos los aportes a través del eje teórico
de Dewey, y brindar algunas herramientas para abordar científicamente en
el futuro los conflictos teóricos que suscitan las luchas por el reconocimiento
de la diversidad sexual.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.