LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA EN COLOMBIA
PDF

Palabras clave

Contratación pública
medios electrónicos
e-procurement
contratación pública electrónica
decreto 2170 de 2002

Cómo citar

LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA EN COLOMBIA. (2004). Vniversitas, 53(108), 457-498. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14746
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este estudio presenta la evolución jurídica de la contratación pública
por medios electrónicos. Los avances de las tecnologías de la información y la comunicación han permitido que el Estado introduzca el
uso de la Internet dentro de la administración pública, incluso en una
de sus áreas más influyentes: la contratación pública. Esta situación
dio lugar al fenómeno de la contratación pública por medios electrónicos, con lo cual se remplazan las prácticas tradicionales y los procedimientos de contratación por las nuevas alternativas ofrecidas por la era digital. El e-procurement —como se le conoce en inglés— aparece
como una de las mayores preocupaciones de las administraciones
públicas, tanto locales como extranjeras, dado el gran margen de gasto
público que a través de la contratación pública electrónica, desde
una perspectiva histórica, describiendo su proceso de implementación en Colombia a partir de tres etapas de evolución, que comprenden elinicio y el estado actual del asunto. El documento también sienta conclusiones y un plan de acción para eventualmente incorporar la contratación pública electrónica como un instrumento clave para la administración pública electrónica.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.