LA TRANSFORMACIÓN DEL CONTEXTO POLÍTICO MEXICANO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1917

Palabras clave

Democracia
Constitución
pluralismo
alternancia
adaptación constitucional
presidencialismo
hegemonía

Cómo citar

Prado Maillard, J.L. (2004) “LA TRANSFORMACIÓN DEL CONTEXTO POLÍTICO MEXICANO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1917”, Vniversitas, 53(107), pp. 553–593. Available at: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14794 (Accessed: 13 May 2025).
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

México atraviesa por una problemática derivada de una serie de factores nuevos que han hecho disfuncionales sus instituciones políticas, establecidas en la Constitución de 1917.

Este nuevo contexto político comienza en los años noventa, concretamente en 1997, cuando la marcha al pluralismo culmina con la alternancia en el poder, comenzando en la Cámara de Diputados, donde el partido del Presidente de la República es minoría.
Posteriormente la alternancia toca al poder ejecutivo, constituyendo así, la alternancia, una posibilidad real en la política. 

Sin embargo, el pluralismo y la alternancia ponen en evidencia el estado que guarda la Constitución, que funcionó bien en el contexto
de presidencialismo de partido hegemónico, del partido de la revolución institucional. La disfunción se encuentra en la lentitud de la toma de decisiones, donde la incertidumbre de las políticas públicas es lo único cierto, en detrimento de la voluntad soberana, quien eligió a sus gobernantes por la vía del sufragio universal directo, luego de escuchar las propuestas de políticas públicas prometidas en campaña.

Diversas opciones deben ser contempladas en el constitucionalismo mexicano, para adaptar las instituciones políticas al nuevo contextode la democracia pluralista.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.