APUNTES SOBRE EL CONTRATO BILATERAL DE PROMESA EN EL DERECHO PRIVADO COLOMBIANO
PDF

Palabras clave

Contratos
obligaciones
contrato de promesa civil
contrato de promesa mercantil

Cómo citar

Oviedo Albán, J. (2003) “APUNTES SOBRE EL CONTRATO BILATERAL DE PROMESA EN EL DERECHO PRIVADO COLOMBIANO”, Vniversitas, 52(106), pp. 611–666. Available at: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14832 (Accessed: 20 May 2025).
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En el presente estudio, el autor realiza una descripción general del tratamiento legal y jurisprudencial del contrato bilateral de promesa
en el derecho privado colombiano, tanto en el Código Civil como en el de Comercio. El autor se remonta a los antecedentes del contrato en el Código Civil francés, en los proyectos de código civil elaborados por ANDRÉS BELLO, para después estudiar temas como: concepto y elementos; función jurídico económica del contrato, principales características; diferencia con otras figuras contractuales; y requisitos. Finalmente aborda el estudio del contrato de promesa en el Código de Comercio. El estudio está soportado en la consulta de varias de las obras más importantes sobre la materia, así como en los fallos más relevantes de la Corte Suprema de Justicia.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.