La historicidad del delito en la manualística del derecho penal colombiano
HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Schlagwörter

historicidad del delito
manualística del derecho penal
evolución
pedagogía

Zitationsvorschlag

Parada García, G.E. (2018) “La historicidad del delito en la manualística del derecho penal colombiano”, Vniversitas, 67(137). doi:10.11144/Javeriana.vj137.hdmp.
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

Esta investigación evidencia cómo la noción concebida por el derecho penal sobre la historia del delito ha sido un recurso residual a la hora de comprender científicamente el delito. El artículo analiza las referencias a la historia del delito que aparecen en los manuales de derecho penal publicados en el medio colombiano desde siglo XIX hasta el momento presente. También se incluyen en esta indagación algunas monografías, tesis y cursos de derecho penal que exponen contenidos similares de la historicidad del crimen en Colombia. A partir de una perspectiva metodológica crítica, el texto destaca cómo los conceptos de la evolución, el apego al formalismo y al legalismo, así como la continuidad de modelos pedagógicos tradicionales, han configurado una noción de historia del delito que fue plasmada por esta manualística del derecho penal y que difiere en gran medida de otras historiografías del delito. Se confirma entonces que la historicidad del delito, lo mismo que la noción del tiempo histórico a través del cual se ha interpretado el pasado del derecho penal, han sido condicionados por determinismos y reduccionismos que se compaginaron muy bien con la dogmática del derecho penal.
HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.