Abstract
Este artículo producto de investigación tiene por objeto estudiar la influencia y los cambios que han generado las tecnologías de la información y las comunicaciones -TIC- en el proceso judicial frente a la subsanación de la demanda y la prueba testimonial, así como los efectos de la justicia digital para celebrar las audiencias judiciales en su modalidad presencial o virtual estudiadas en la sentencia de constitucionalidad C-134 de 3 de mayo de 2023 proferida por la Corte Constitucional de Colombia en el que se revisa la constitucionalidad del proyecto de ley que modifica la ley estatutaria de la administración de justicia – Ley 270 de 1996 –. Se concluye que aplicando la tecnología y la virtualidad al proceso judicial la subsanación de la demanda debe ser integrada en un solo escrito y la prueba testimonial se ha modificado en la manera como se protege la espontaneidad del testigo y los inconvenientes de la tacha por inhabilidad cuando el testigo tiene una inhabilidad relativa para declarar en la virtualidad. Igualmente, se destaca la afinidad de la Corte Constitucional por las audiencias virtuales sean o no de pruebas y la determinación del juez para definir la modalidad de la audiencia. Para la elaboración se ha empleado el método dogmático de investigación jurídica, que tiene en cuenta las disposiciones legales, la doctrina y la jurisprudencia de las altas Cortes en Colombia.
Arce, R., y Fariña, F. (2013). Psicología forense experimental. Testigos y testimonio. Evaluación cognitiva de la veracidad de testimonios y declaraciones. En S. Delgado (Dir. Tratado), y S. Delgado, y J. M. Maza (Coords. Vol.), Tratado de medicina legal y ciencias forenses: Vol. V. Psiquiatría legal y forense (pp. 21-46). Barcelona: Bosch.
ARCE, Ramón. ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LAS DECLARACIONES DE TESTIGOS: EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ CIENTÍFICA Y JUDICIAL DE LA HIPÓTESIS Y LA PRUEBA FORENSE Acción Psicológica, vol. 14, núm. 2, diciembre-, 2017, pp. 171-190 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España.
Código de Procedimiento Civil o Decreto 1400 y 2019 de 1970.
Código General del Proceso o Ley 1564 de 2012.
Decreto Legislativo 806 de 2020.
Ley 2213 de 2022.
LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Código general del proceso. Parte general, Bogotá: Dupre Editores Ltda., 2019.
LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Código general del proceso. Pruebas, Bogotá: Dupre Editores Ltda., 2017.
PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de derecho probatorio, Bogotá: Ediciones librería del profesional, 2007.
SANABRIA SANTOS, Henry. Derecho procesal civil general, Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 2021.
Corte Constitucional. Sentencia C-134 de 3 de mayo de 2023. Magistrada Ponente Natalia Ángel Cabo.
Corte Constitucional. Sentencia C-420 de 24 de septiembre de 2020. Magistrado Ponente (E) Richard S. Ramírez Grisales.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.