La democracia digital

Abstract

El presente artículo surge del trabajo de investigación doctoral que el autor adelantó en la Universidad de Salamanca y que culminó en 2024, cuya tesis sirvió de base fundamental para su preparación. El objetivo del escrito es analizar la realidad actual del modo político democrático, a la luz de los avances tecnológicos, para constatar si los adelantos electrónicos obtenidos por la humanidad en las últimas décadas han tenido un impacto en este sistema de organización política. La metodología utilizada incluyó una investigación teórica sobre los modelos políticos, los desarrollos de la tecnología y luego un análisis prospectivo para proponer una descripción teórica de lo que deben entenderse por democracia digital y sus elementos, así como una verificación de los beneficios y riesgos que generan los hitos técnicos de la actualidad sobre la democracia. La conclusión fundamental es que el estadio de la democracia participativa ha migrado hoy a un nivel superior, el de la democracia digital, en el que la tecnología está brindando nuevos instrumentos de participación política. Asimismo, este nuevo modelo ha abierto los canales de participación social, económica y política a nuevos actores diferentes a los ciudadanos (menores de edad, personas jurídicas), aquellos que cuenten con las herramientas tecnológicas de comunicación y de interacción electrónica.

HTML Full Text (Spanisch; Kastilianisch)
PDF (Spanisch; Kastilianisch)
XML (Spanisch; Kastilianisch)

Bruno Patino, La civilización de la memoria del pez (Alianza Editorial, 2022).

Byung-Chul Han, Infocracia (Editorial Taurus, 2022).

Cal Newport, Minimalismo digital (Ediciones Culturales Paidós, 2021).

Elaine Ford, El reto de la democracia digital. Hacia una ciudadanía interconectada (Editorial Tarea Asociación Gráfica Educativa, 2019).

Fernando Bermejo Acosta, Democracia electrónica, participación ciudadana y juventud (2003), https://www.academia.edu/3385986/Democracia_electr%C3%B3nica_participaci%C3%B3n_ciudadana_y_juventud

Jürgen Habermas, En la espiral de la tecnocracia (Editorial Trotta, 2016).

Kevin Casas Zamora, Boletín eGobierno OEA (2014).

Manuel Romero, E-democracia: una construcción conceptual, 10 (1) Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (2020), https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11962/pr.11962.pdf

Raúl Magallón Rosa, Updating News (Ediciones Pirámide, 2023).

OpenDemocracy, La democracia digital mejora la democracia (2017), https://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/la-democracia-digital-mejora-la-democracia/

Organización de Estados Americanos (OEA), Foro sobre E-gobierno (2014), http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=ktzdEmBLbW4%3D&tabid=1729

Organización de Naciones Unidas (NU), Derechos humanos y procesos constituyentes (2018),https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/ConstitutionMaking_SP.pdf

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.