Abstract
La contratación pública es la actividad a través de la cual grandes cantidades de recursos públicos son utilizados por entidades de esa misma naturaleza para comprar y adquirir bienes y servicios del sector privado. Cuando a esta actividad se le incorpora el uso de tecnologías de la información y la comunicación se genera el concepto de contratación pública electrónica, en inglés e- government procurement que a su vez tiene como sigla eq. El presente documento describe el proceso de elaboración de política pública y regulación en material de eq en Colombia. Subraya que sólo hasta hoy en día el sistema de contratación pública colombiano logró incorporar los dos pilares que la gxhws ha propuesto como bases legales para el eq: 1. Reglas sobre publicación de información sobre procesos de contratación y, 2. Reglas sobre equivalencia funcional de documentos electrónicos expedidos con ocasión de la actividad contractual. Por equivalencia funcional se debe entender el principio según el cual los documentos electrónicos reciben la misma validez y fuerza vinculante que los documentos expedidos en sopote papel. Esta Investigación enfatiza que antes del 8 de julio de 2005, la regulación de contratación pública electrónica carecía del pilar de equivalencia funcional y que tal circunstancia hacia nugatoria la posibilidad de usar tecnologías de información en las labores de la administración pública. El documento explica cómo gracias a la expedición de la Ley 962 de 2005, el pilar faltante de equivalencia funcional fue establecido, ya que esta norma incorporó este principio para el general funcionamiento de la administración y sus procedimientos administrativos. Antes de exponer sus conclusiones, el autor sugiere su propia interpretación de la Ley 962/2005. Las fuentes que han servido de insumos para la elaboración del documento han sido documentos oficiales del gobierno colombiano así como regulación local, igualmente, legislación y reportes de organizaciones internaciones, libros y artículos en la materia. Este documento llega a la conclusión de que con la Ley 962/2005 las interpretaciones que existían en materia de contratación pública electrónica deben cambiarse al punto de que se acepte el uso de s para el efecto de generar eq en Colombia.
This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.