Abstract
... Ante la necesidad de sustentar la decisión del Estado y, en especial, de procurar que en efecto fuera ratificado por Colombia el Protocolo que posibilita el conocimiento de casos individuales ante el Comité de la CEDAW, se plantearon los argumentos que se encuentran enseguida... La ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) –Ley 51 de 1981 de la República de Colombia–, sin ningún tipo de declaración unilateral, se constituye en un acto jurídico coherente del gobierno frente a su política de construcción de equidad entre mujeres y hombres y a su política nacional e internacional de defensa y protección de los derechos humanos, sobre todo, en el contexto de guerra interna que afrontamos en la actualidad... Estos son algunos de los argumentos: los relacionados con el marco internacional de derechos humanos a que se acoge Colombia; los mandatos de la Constitución Política; los desarrollos jurisprudenciales de la Corte Constitucional colombiana; las políticas públicas con perspectiva de género en planes sociales y de desarrollo; el marco jurídico nacional; los procedimientos reglados ante las comisiones de derechos humanos de las Naciones Unidas o Interamericana, los conceptos de derecho internacional sobre reservas y declaraciones...
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.