LOS ACTOS ILÍCITOS EN EL DERECHO ROMANO
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Derecho romano
delitos privados y cuasidelitos
responsabilidad civil
evolución histórica de la responsabilidad civil

Como Citar

Solarte Rodríguez, A. (2004) “LOS ACTOS ILÍCITOS EN EL DERECHO ROMANO”, Vniversitas, 53(107), p. 691–746. Disponível em: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14796 (Acessado: 19 maio 2025).
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El lector encontrará en las páginas que siguen un estudio sobre el régimen de los delitos privados y de los cuasidelitos en el derecho
romano, figuras éstas que hemos denominado de manera general como “actos ilícitos”. El objetivo es realizar un análisis sobre la evolución
que se presentó en Roma respecto del tratamiento que el derecho dio
a los actos que originaban daños a las personas o a las cosas. Dicha
evolución se analizará tomando como punto de partida la Ley de las
XII tablas y culminará con las referencias pertinentes sobre el régimen
establecido por el emperador JUSTINIANO en el Corpus Iuris. El estudio
comprende los delitos que se han denominado como “delitos privados”,
tanto aquellos establecidos por el derecho civil como aquéllos cuya
consagración fue obra del pretor, así como aquellas figuras diversas
que posteriormente fueron clasificadas como generadoras de
obligaciones cuasi ex delicto. Hemos realizado un análisis más
detallado sobre el régimen que existió en el derecho romano en relación
con el delito conocido como damnum iniuria datum, el cual es el
origen remoto de la moderna regulación de la responsabilidad por
daños. En esta parte se analiza también la evolución de esta institución
desde el punto de vista legal, con las referencias correspondientes a
la Ley de las XII tablas y a la lex aquilia, así como la importancia que
respecto de su alcance y extensión tuvo la actividad del pretor, con la cual, para la época del derecho justinianeo, la figura ya tenía configurados buena parte de los elementos estructurales que posteriormente, gracias a la sistematización de la escuela del derecho natural, fueron vertidos en las codificaciones del siglo XIX, bajo el concepto de responsabilidad civil extracontractual.

PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.