Resumo
El nuevo concepto de razón que asumió la modernidad implicaba la negación de uno de los fundamentos del cristianismo: el valor universal de la salvación ofrecida por Jesús. Desde tal perspectiva no era posible que el acontecimiento histórico de la muerte de Jesús pudiera tener un sentido para el hombre de todos los tiempos. En este artículo pretendo mostrar cómo la hipótesis de René Girard ofrece una respuesta alternativa, a partir de un enfoque antropológico, al aparente imposible del universale concretum.
Béjar Bacas, J. S. (2017). La vocación universitaria de la teología. Scripta Theologica, 49, 701-726.
Benedicto XVI. (2006, septiembre). Fe, razón y universidad. Recuerdo y reflexiones. Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad de Ratisbona, Alemania.
Benedicto XVI. (2008, enero). Discurso preparado por el Santo Padre Benedicto XVI para el encuentro con la Universidad de Roma “La Sapienza”. Recuperado de: http://w2.vatican.va/content/benedictxvi/es/speeches/2008/january/ documents/hf_ben-xvi_spe_20080117_la-sapienza.html
Bonete, E. (2015). Filósofos ante Cristo. Madrid: Tecnos.
De Cusa, Nicolás. (1983). De docta ignorantia. En: L. Baur, H. G. Senger, R. Klibansky, K. Bormann, & R. Steiger. (Eds.). Opera Omnia (Vol 1). Hamburg: In Aedibus Felicis Meiner.
Girard, R. (1983). La violencia y lo sagrado. (Trad. J. Jordá). Madrid: Anagrama. Girard, R. (1982). El misterio de nuestro mundo. (Trad. A. Ortíz). Salamanca: Sígueme.
Girard, R. (1986). El chivo expiatorio. (Trad. J. Jordá). Barcelona: Anagrama. Girard, R. (1996a). Cuando empiecen a suceder estas cosas... (Trad. A. Barahona Plaza). Madrid: Encuentro.
Girard, R. (1996b). The Anthropology of the Cross: A Conversation with René Girard. J. G. Williams. (Ed.). The Girard Reader (pp. 262-288). New York:
Crossroad.
Girard, R. (1997). Entrevista con René Girard. En: Literatura, mímesis y antropología (pp. 202-230). (Trad. A. L. Bixio). Barcelona: Gedisa.
Girard, R. (2002). Veo a Satán caer como el relámpago. (Trad. F. Díez del Corral). Barcelona: Anagrama.
Girard, R. (2006a). Aquel por el que llega el escándalo. (Trad. A. Barahona Plaza). Madrid: Caparrós Editores.
Girard, R. (2006b). Los orígenes de la cultura. Conversaciones con Pierpaolo An- tonello y Joao Cezar de Castro Rocha. (Trad. J. L. San Miguel de Pablos). Madrid: Trotta.
Girard,R. (2010).Clausewitz en los extremos. Política, guerra y apocalipsis.(Trad. L. Padilla López). Buenos Aires-Madrid: Katz.
Girard, R. (2011). El sacrificio. (Trad. C. Bonet Ponce). Madrid: Encuentro. González de Cardedal, O. (1997). La entraña del Cristianismo. Salamanca: Secretariado Trinitario.
González de Cardedal, O. (2001). Cristología. Madrid: BAC.
Groot, G. (2008). Emociones de segunda mano. Conversación con René Girard. En: Adelante, contradígame. Filosofía en conversación (pp. 55-72) (Trad. C. Ginard Féron). Madrid: Sequitur.
Henrici, P. (1999). La Chiesa e la filosofía. In ascolto della ‘Fides et Ratio’. Gregorianum, (80), 635-644.
Lessing, G. E. (1982). Sobre la demostración en Espíritu y Fuerza. En: A. Andreu Rodrigo. (Ed. y Trad.). Escritos filosóficos y teológicos (pp. 445-452). Madrid: Editora Nacional.
Moreno Fernández, A. (2012). La evaluación de la modernidad en la teoría mimética de René Girard. Deseo, violencia, religión y libertad (Tesis de doctorado sin publicar). Universidad de Granada, España.
Pié-Ninot, S. (1999). La Encíclica Fides et Ratio y la TF: hacia una propuesta. Gregorianum, (80), 645-676.
Pié-Ninot, S. (2006). La teología fundamental: “dar razón de la esperanza” (1 Pe3,15). Salamanca: Secretariado Trinitario.
Ratzinger, J. (2004, noviembre 17). La fuerza de la razón contra el relativismo. Diálogo entre el cardenal Ratzinger y el historiador Galli della Loggia. Aceprensa. Recuperado de: http://www.interrogantes.net/Joseph-Ratzinger-La-fuerza-de-la-razon-contra-el-relativismo-Aceprensa-170XI004/menu-id-29.html
Ratzinger, J. (2005). Fe, verdad y tolerancia. El cristianismo y las religiones del mundo. (Trad. C. Ruiz-Garrido). Salamanca: Sígueme.
Ratzinger, J. (2015). Jesús de Nazaret. P. Cervera & C. Granados. (Eds.). Madrid: BAC.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.