Resumen
El autor estudia la filosofía colonial en tres períodos: Primero, el de la conquista y pacificación (siglo XVI), que se caracteriza por los debates en torno a la encomienda. Destaca la figura de Juan del Valle, como principal lascasiano. En el segundo período, el del orden colonial cerrado (siglo XVII), se producen dos hechos fundamentales: un intento de comprensión de la cultura negra por parte de Alonso de Sandoval y de oposición al sistema esclavista en la figura de Francisco José de Jaca, en la primera parte del siglo; y en la segunda, un florecimiento de la filosofía académica en las universidades, principalmente en la Javeriana, con la gran figura de Juan Martínez de Ripalda, posible discípulo de Denis Mesland, amigo de Descartes. El tercer período corresponde al siglo XVIII, en el que hace crisis el orden colonial. Se destacan los debates en torno a la nueva física y la incorporación del Nuevo Reino a la "Europa culta" por obra y gracia de José Celestino Mutis. Entre los principales ilustrados destaca el autor, por sus aportes a la filosofía, a José Domingo Duquesne y al maestro de maestros José Félix de Restrepo. El autor recoge las investigaciones más relevantes sobre el tema y abre nuevas perspectivas a la investigación de la filosofía colonial.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.