Escepticismo e idealismo
PDF

Palabras clave

Hegel
Schulze
idealismo
escepticismo
sentido común
especulación

Cómo citar

Escepticismo e idealismo. (2014). Universitas Philosophica, 6(11-12). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11642
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En el presente artículo se exponen los argumentos hegelianos que refutan el escepticismo moderno del profesor Schulze; el escepticismo del Aenesidemus retorna la crítica de David Hume contra las pretensiones teóricas de la metafísica extendiendo dicha crítica a los intentos especulativos de fundamentar la filosofía teórica a partir de un principio único universalmente válido.

Schulze denuncia los intentos de los filósofos idealistas como aberraciones ontológicas en la filosofía teórica; considera que la especulación filosófica es un sinsentido que debe ser desterrado. El escepticismo se vincula aquí con una reivindicación de los prejuicios del sentido común como pautas conceptuales para la dirección moral de la conducta humana.

Hegel refuta los argumentos escépticos de Schulze en el Kritische Journal der Philosophie; la refutación hegeliana consiste en demostrar la interna relación existente entre escepticismo y especulación filosófica. Refutar radicalmente el escepticismo quiere decir, para nuestro filósofo, realizar la unidad en sí misma absoluta de la razón; unidad ésta que sólo puede ser alcanzada en y a partir de la realización del idealismo como idealismo absoluto. Esta refutación del escepticismo le permite a Hegel concebir que el camino de la conciencia natural hacia la ciencia absoluta es ya en cada caso un camino científico; idea ésta que es el verdadero eje estructural y
conceptual de la Fenomenología del Espíritu.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.