Resumen
En este ensayo sostengo que el reciente rechazo de Putnam de su primera doctrina del realismo interno como solipsista es un argumento fallido. Este rechazo viene ilustrado por la crítica de su propia explicación verificacionista de la verdad y la justificación, que se basa en el condicional contrafáctico: “S es verdadero si y solo si creer que S se justifica si las condiciones epistémicas son suficientemente buenas”. Al aceptar que lo que hace racional creer que S también hace racional creer que S se justifica si las condiciones son suficientemente buenas, Putnam concluye que el verificacionista inevitablemente oscila entre el solipsismo y el realismo metafísico. En oposición a esto, sostengo que la última crítica de Putnam a su propio realismo interno falla en reconocer el lado pragmático de su propuesta filosófica; a saber, la idea de que, sin importar la relación tan estrecha entre verdad y justificación, no todas las oraciones de un juego de lenguaje se deben entender de un modo verificacionista. En consecuencia, la comprensión del contrafáctico “S se justifica si las condiciones epistémicas son suficientemente buenas”, no exige una lectura verificacionista, la cual, como Putnam sostiene, conduce al solipsismo sino, más bien, da lugar a un acercamiento pragmático que enfatiza la no formalidad en la comprensión del lenguaje.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.