Resumo
El tema del Don Juan será por siempre una bella y sugestiva imagen para la creación artística. Pero cuando este tema es abordado por S. Kierkegaard, el personaje adquiere una nueva y más profunda dimensión. Lejos de ser un simple y banal seductor, el Don Juan Kierkegaardiano encierra una profunda fuerza dramática y alcanza una autenticidad incomparable. Este Don Juan es la plasmacián simbólica de las ideas kierkegaardianas acerca del problema de lo estético. Frente a cualquier otro Don Juan —aún el de Mozart o Don Juan Tenorio de Zorrilla—, este Juan el Seductor que consigna silenciosamente en su Diario la evocación poética de sus aventuras amorosas, da, de manera rotunda, el verdadero sentido a la ironía: su meticuloso plan de seducción, es simplemente un medio para profundizar en su propia interioridad; su simpatía y expansividad no son más que un engaño irónico de los otros mientras él en su soledad, sabe de la imposibilidad de burlar su propia desesperanza y melancolía. El "Diario de un Seductor" debe ser leído desde su verdadera perspectiva intrínseca que es la superación irónica del mundo real exterior; si no se tiene en cuenta esta perspectiva, se desconoce su valor.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.