Gobierno, ilustración y violencia: una mirada a la “transición política” en Colombia desde el proyecto “atemperado” de la emancipación
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

gobierno; ilustración; violencia; transición política; Colombia

Como Citar

Gobierno, ilustración y violencia: una mirada a la “transición política” en Colombia desde el proyecto “atemperado” de la emancipación. (2018). Universitas Philosophica, 35(71), 113-143. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph35-71.give
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Uno de los trabajos menores que a la vez se ha inmortalizado entre los ensayos más citados en los cursos de historia de la filosofía es la publicación de 1784 titulada Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? del filósofo alemán Immanuel Kant. Proponemos a continuación una hermenéutica de los principales tópicos y problemas que aborda Kant en este texto fundamental, que conectaremos, adicionalmente, con la tesis que se sustentará en este trabajo, a saber: que la filosofía moderna es un ejercicio de crítica del pensamiento que tiene implicaciones tanto en las miradas educativas como en las apuestas éticas y políticas que procuran encontrar salidas para una sociedad atravesada históricamente por el conflicto armado (como sucede en el caso colombiano), en un escenario complejo donde confluyen crisis económicas y luchas asimétricas y fratricidas a través de las cuales se ha buscado, de forma convencional y no convencional, la obtención del poder político.

PDF (Espanhol)

Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Cortina, A. (2003). La ética discursiva. En: Historia de la ética (Vol. 3). La ética contemporánea (pp. 533-579). Barcelona: Crítica.
Cruz Rodríguez, E. (2016). Fuerza pública, negociaciones de paz y posacuerdo en Colombia. Bogotá: Ediciones Desde abajo.
De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colom- biano. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 197-246) [Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Vícti-
mas]. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. México: Fondo de Cultura Económica.
Giraldo Moreno, J. (S.J). (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 423-467) [Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas]. Bogotá: Ediciones Desde abajo.
Guzmán, Campos, Germán; Fals, Borda, Orlando y Umaña Luna Eduardo (2014). La violencia en Colombia. II Volúmenes. Colombia: Prisa ediciones.
Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico. México: Taurus.
Habermas, J. (2008a). Ética del discurso. Notas para un programa sobre su fun- damentación. En: Conciencia moral y acción comunicativa (pp.53-119). Madrid: Trotta.
Habermas, J. (2008b). La filosofía como comodín e intérprete. En: Conciencia moral y acción comunicativa (pp. 13-29). Madrid: Trotta.
Hoyos Vásquez, G. (1986). Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias (Kant, Husserl, Habermas). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Kant, I. (1999). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? Barcelona: Tecnos.
Muguerza, J. (2000). Ciudadanía: individuo y comunidad (una aproximación desde la ética pública) [Suplemento 5. Retos pendientes en ética y política]. Contrastes: Revista Interdisciplinar de Filosofía, 5, 17-26.
Muguerza, J. (1991). ¿Una nueva aventura del barón de Münchhausen? (Visita a la comunidad de comunicación de Karl-Otto Apel). En: K. O. Apel, A. Cortina, J. de Zan, & D. Michelini. (Eds.). Ética comunicativa y democracia (pp. 132-163). Barcelona: Crítica.
Palacios, Marco. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875- 1994. Colombia: Grupo Editorial Norma.
Perea Restrepo, C. M. (2006, septiembre 1o). Guerras, memoria e historia. [Re- seña del libro Guerras, memoria e historia, de Gonzalo Sánchez]. Análisis Político, 19(58), 166-173.
Sánchez , G. (2006). Guerras, memoria e historia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia-La Carreta Editores.
Taylor, C. (2014). La era secular (Tomo I). Barcelona: Gedisa.
Thiebaut, C. (2003). La escuela de Frankfurt. En: Historia de la ética (Vol. 3). La ética contemporánea (pp. 441-480). Barcelona: Crítica.
Zuleta. E. (2003). La violencia política en Colombia. En: Colombia: violencia, democracia y derechos humanos (pp. 119-133). Medellín: Hombre Nuevo Editores -Fundación Estanislao Zuleta.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.