La estética de los videoclips: propuesta metodológica para la caracterización de los productos audiovisuales musicales
PDF

Palabras clave

videoclip
estética
montaje
análisis audiovisual
posmodernidad
MTV

Cómo citar

La estética de los videoclips: propuesta metodológica para la caracterización de los productos audiovisuales musicales. (2017). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 12(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae12-1.evpm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La expansión de MTV y de los videos musicales a nivel mundial se ha presentado como evidencia de la globalización de los mercados internacionales y de su supuesta homogenización estética. Desde sus inicios en los años 80, con su punto más alto en los 90s y ahora con su transformación en la era de YouTube, el videoclip se ha catalogado como el referente estético de toda una generación. Sin embargo, más allá de clasificarlo como un producto rápido, delirante y espasmódico, se le ha anunciado como la esencia misma de esta nueva cultura globalizada, sin un reconocimiento específico de sus características estéticas. Es en ese punto donde hacemos nuestro aporte. A través del presente artículo presentamos una matriz de análisis para estudiar las características estéticas de los videos musicales. Para hacerlo nos adentramos en debates estéticos sobre las relaciones entre imagen y sonido, asumiendo la canción como el texto subyacente que motiva una construcción audiovisual que la complementa. Aunque el producto final pueda resultar en solo una gran estructura en la cual se clasifiquen distintos productos, sirve como herramienta para evitar generalizaciones sobre el contenido audiovisual. En futuras propuestas de análisis, valdría la pena ver reflejado un acucioso uso de estas categorías que sirvan para complementar argumentaciones sobre el impacto cultural de los videoclips en estéticas internacionales. Ofrecemos, de este modo, una herramienta para mejorar, que nos permite escapar interpretaciones genéricas, aportando rigurosidad a la búsqueda estética.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.