Abstract
La expansión de MTV y de los videos musicales a nivel mundial se ha presentado como evidencia de la globalización de los mercados internacionales y de su supuesta homogenización estética. Desde sus inicios en los años 80, con su punto más alto en los 90s y ahora con su transformación en la era de YouTube, el videoclip se ha catalogado como el referente estético de toda una generación. Sin embargo, más allá de clasificarlo como un producto rápido, delirante y espasmódico, se le ha anunciado como la esencia misma de esta nueva cultura globalizada, sin un reconocimiento específico de sus características estéticas. Es en ese punto donde hacemos nuestro aporte. A través del presente artículo presentamos una matriz de análisis para estudiar las características estéticas de los videos musicales. Para hacerlo nos adentramos en debates estéticos sobre las relaciones entre imagen y sonido, asumiendo la canción como el texto subyacente que motiva una construcción audiovisual que la complementa. Aunque el producto final pueda resultar en solo una gran estructura en la cual se clasifiquen distintos productos, sirve como herramienta para evitar generalizaciones sobre el contenido audiovisual. En futuras propuestas de análisis, valdría la pena ver reflejado un acucioso uso de estas categorías que sirvan para complementar argumentaciones sobre el impacto cultural de los videoclips en estéticas internacionales. Ofrecemos, de este modo, una herramienta para mejorar, que nos permite escapar interpretaciones genéricas, aportando rigurosidad a la búsqueda estética.
This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose, provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is able to publish retractions or to correct information already published. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.