Resumen
Objetivo: analizar los contenidos que en materia de salud pública incluyen los planes de desarrollo,los planes territoriales de salud y los acuerdos municipales, así como la coherencia conla situación de salud de la comunidad reflejada en su perfil epidemiológico. Metodología: serevisaron y compararon los planes de desarrollo municipales, los planes territoriales de saludde los periodos 2008-2011 y 2012-2015 y los acuerdos que los concejos municipales emitieronsobre asuntos de salud pública entre el 2008 y junio del 2013, al igual que los perfiles epidemiológicosde seis ciudades colombianas. Hallazgos: los planes de desarrollo y territorialesposeen algunas líneas estratégicas que generan políticas públicas en diversas temáticas de saluda nivel territorial, pero ninguna ciudad cuenta con una política integral en salud pública. Losacuerdos municipales no recogen suficientemente las necesidades de salud. La mayoría de laspolíticas y programas en salud pública no tienen continuidad de un periodo de gobierno a otro,ni se llevan a cabo procesos de seguimiento y evaluación para tomar decisiones basadas enresultados. Conclusión: en ninguna de las ciudades hay una política integral de salud pública,hay múltiples políticas y programas enfocados en temas específicos, hay discontinuidad de laspolíticas y programas entre periodos de gobierno.La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.