Resumen
Objetivo: analizar las tendencias de las investigaciones acerca de la salud mental de los pueblos indígenas de Colombia en el periodo 2005-2019. Metodología: se realizó una investigación desde una perspectiva epistemológica histórico-hermenéutica, con enfoque cualitativo, tipo Estado del Arte. Ésta se desarrolló en cuatro momentos metodológicos que permitieron un abordaje más adecuado al contexto cultural y de generación documental frente al tema. Se revisaron en total 121 publicaciones, de literatura indexada y gris, sobre salud mental indígena. Resultados: la violencia y los problemas psicosociales surgen como las principales problemáticas sobre salud mental en pueblos indígenas. Particularmente, la violencia perpetrada por actores armados externos y la violencia intrafamiliar en relación con determinantes sociales de la salud y problemas psicosociales como el desplazamiento, la pérdida de identidad cultural y sentimientos de angustia, desolación, baja autoestima, entre otros. Además, los programas e intervenciones dirigidas a disminuir el impacto de estas problemáticas, carecen de un enfoque intercultural y parten de supuestos occidentales que afectan de igual forma la identidad cultural de estos pueblos. Conclusiones: en Colombia, la investigación sobre salud mental indígena se encuentra en etapas exploratorias, concentrándose en factores de interés público (p.ej. la violencia) e indagando poco sobre los diagnósticos situacionales en sí mismos y, mucho menos, de sus respuestas (servicios), como se encuentra en la población general en el resto de países.
1. Banco Mundial. Pueblos Indígenas. [Internet] Washington: Banco Mundial; 2022 [citado 2022 Sep 16]. https://bit.ly/2p4TriD
2.FAO. The Indigenous Peoples and FAO [Internet]. [citado 2022 sep 16]. https://bit.ly/3fIk628
3.Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El impacto del COVID‐19 en los pueblos indígenas de América Latina‐Abya Yala. Santiago: Naciones Unidas; 2020.
4.Albertos C. Desarrollo sostenible de los pueblos indígenas: con ellos, para ellos [Internet]. Banco Interamericano de Desarrollo; 2018 [citado 2022 sep 16]. https://bit.ly/3e2TtER
5. Bustelo M, Frisancho V, Viollaz M. Desigualdad de oportunidades para los pueblos indígenas y afrodescendientes [Internet]. BID; 2020 [citado 2021 oct 3]. https://bit.ly/3yAsDv1
6. Peña-Galindo A, Toca-Camargo A. Inserción homogénea: Constitución de 1991 e inclusión indígena. Poli. 2021;3(49):149-64. https://doi.org/10.15765/poli.v3i049.2817
7.DANE. Población Indígena de Colombia [Internet]. DANE; 2018 [citado 2021 oct 3]. https://bit.ly/3M5ozYZ
8.Ramírez OS, Puerto JS, Rojas MR, Villamizar JC, Vargas LA, Urrego ZC. El suicidio de indígenas desde la determinación social en salud. Rev Fac Nac Salud Pública. 2018;36(1):55-65. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n1a07
9.Gómez-Restrepo C, Rincón CJ, Urrego-Mendoza Z. Salud mental, sufrimiento emocional, problemas y trastornos mentales de indígenas colombianos: datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Rev Colomb Psiquiatr. 2016;45(Supl 1):119-26. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.09.005
10.Ministerio de Salud. Boletín de salud mental. Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles [Internet]. 2018 [citado 2021 sep 3]. https://bit.ly/2xbeIvH
11. Vergel-Barrera MD, Martínez-Muñoz LX. Mujer indígena, desigualdad social y quebrantamiento de sus derechos. Novum Jus. 2021;15(1):251-75. https://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.1.11
12. Rodríguez-Uriana MJ. El consumo de alcohol y su incidencia en la violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas [tesis de pregrado]. Riohacha: Universidad Antonio Nariño; 2020. https://bit.ly/3rTEMas
13.Arévalo-Velásquez C. Determinación social del consumo de alcohol en indígenas de Colombia: una metasíntesis cualitativa [tesis de maestría]. Bogotá: Universidad de los Andes; 2021. https://bit.ly/3VmlKqR
14. Gutiérrez-Ramos AM. La problemática de adicciones en pueblos indígenas de Colombia y la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Rev Derecho (Valdivia). 2020;33(2):205-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502020000200205
15. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Tomo 1 [Internet]. 2015 [citado 2021 sep 3]. https://bit.ly/3T4n93M
16.Vallejo-Samudio AR. Medicina indígena y salud mental. Acta Colomb Psicol. 2006;9(2):39-46.
17. Cristancho S, López J, Montoya E, Montero O. Cartilla No. 6. Iniciativas por la Salud Pública. Memorias VI Conversatorio sobre Salud Indígena, Territorio Sano para un Buen Vivir. Medellín: Revista Facultad Nacional de Salud Pública; 2015.
18.Montoya-Vélez E, López-Ríos JM, Cristancho-Marulanda SC, Valencia-Franco M, Montero O, Hernández-Holguín D. Aproximación a la concepción de la salud mental para los pueblos indígenas de Colombia. Cien Saude Colet. 2020;25(3):1157-66. https://doi.org/10.1590/1413-81232020253.17832018
19. Organización Panamericana de la Salud. Estado del arte del conocimiento sobre la salud de los pueblos indígenas de América [Internet]. 2006 [citado 2020 nov 3]. https://bit.ly/3S4vG5n
20. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Suicidio adolescente en pueblos indígenas: tres estudios de caso. Panamá: UNICEF; 2012.
21. Ministerio de Salud y Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Revisión bibliográfica sobre prevención y atención integral a la conducta suicida en población indígena colombiana [Internet]. 2010 [citado 2020 oct 3]. https://bit.ly/3S1w5FJ
22. Urrego-Mendoza ZC, Bastidas-Jacanamijoy MA, Coral-Palchucán GA, Bastidas-Jacanamijoy LO. Narrativas sobre la conducta suicida en pueblos indígenas colombianos, 1993-2013. Rev Fac Nac Salud Pública. 2017;35(3):400-9. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n3a10
23.Ruiz-Eslava LF, Urrego-Mendoza ZC, Escobar-Córdoba F. Desplazamiento forzado interno y salud mental en pueblos indígenas de Colombia. Tesis Psicol. 2019;14(2):42–65. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v14n2a3
24. Larito AS. Una reflexión sobre el desplazamiento forzado indígena en Colombia: entre las lenguas indígenas y los territorios propios [Internet]. Somos Abya Yala; 2020 [citado 2022 sep 3]. https://bit.ly/3yGdF6B
25. Ministerio de Salud y Protección Social. Perfil de Salud de la Población Indígena, y medición de desigualdades en salud. Bogotá D.C: Minsalud; 2016.
26. Ruiz-Eslava LF. Salud mental en tiempos de guerra: una reflexión sobre la relación conflicto armado–salud mental en el pueblo indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado, Bogotá 2012–2014. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2015;63(3):399–406. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.49820
27. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. CD37/20 (Esp.): Salud de los Pueblos Indígenas. Washington, D.C.; 1993.
28. Vélez O, Galeano M. Investigación cualitativa: estado del arte. Medellín: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia; 2002.
29. Patton M. Qualitative research and evaluation methods. 3a ed. California: SAGE; 2002.
30.Organización Nacional Indígena de Colombia. Proceso de socialización y retroalimentación del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI). Bogotá D.C.: ONIC; 2014.
31. Glaser B. Basics of grounded theory analysis. California: Sociology Press; 1992.
32. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
33. Berelson B, Lazarfield P. The analysis of communication content. Chicago y Nueva York: University of Chicago and Columbia University; 1948.
34. Krippendorff K. Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Buenos Aires: Paidós; 1990.
35. Weber P. Basic content analysis. California: SAGE; 1990.
36. Lopera-Valle J, Rojas-Jiménez S. Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de salud pública. Medicina UPB. 2012;31(1):42–52.
37. Organización Panamericana de la Salud. La salud de los pueblos indígenas de las Américas: conceptos, estrategias, prácticas y desafíos. OPS; 2007.
38.Velázquez-Arjona A, Campos-Polo F. Análisis de la motricidad en la cultura indígena Sikuani, un estudio para el departamento del Meta (Colombia). Ágora. 2010;12(2):201–22.
39.Valiente F. Antecedentes, situación actual y perspectivas de la salud intercultural en América Latina. URACCAN; 2008.
40.Bocarejo D. Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Rev Colomb Antropol. 2011;47(2):97–121.
41. Tello-Vásquez A. Políticas públicas e interculturalidad. En: Garcés F, Bravo R, eds. Interculturalidad. Problemáticas y perspectivas diversas. Quito: Editorial Abya-Yala; 2019. https://doi.org/10.7476/9789978104972.0006
42.Hyett S, Marjerrison S, Gabel C. Improving health research among Indigenous Peoples in Canada. CMAJ. 2018;190(20):E616-E621. http://dx.doi.org/10.1503/cmaj.171538
43. Posada-Zapata IC, Mendoza-Ríos A. Significados construidos en indígenas universitarios sobre sustancias psicoactivas y programas de prevención. Rev Fac Nac Salud Públic. 2017;35(2):197–205. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a04
44.Tobón L. El fenómeno del suicidio, y las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que viven las comunidades Emberá del bajo Atrato chocoano y antioqueño [tesis de pregrado]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2012.
45. Zambrano R, Castro D, Lozano M, Gómez N, Rojas C. Conocimientos sobre VIH y comportamientos en salud sexual y reproductiva en una comunidad indígena de Antioquia. Investig Andina. 2013;15(26):640–52.
46. Peplow D, Augustine S. Public health programs as surrogates for social action in Suriname, South America. Public Underst Sci. 2015;24(1):53–68. http://dx.doi.org/10.1177/0963662513513397
47. Hernández-Rincón EH, Lamus-Lemus F, Carratalá-Munuera C, Orozco-Beltrán D. Dialogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Salud Uninorte. 2017;33(2):242–51. http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.2.10552
48.Casaro-Nascimiento A, Aguilera-Nascimiento A. La escuela indígena intercultural y el diálogo de saberes. La experiencia en escuelas indígenas Guaraní y Kaiowá, Brasil. Temas de Educación. 2015;21(2):367–80.
49. Pérez CE. Diálogo de saberes en el Sistema de Educación Indígena Propio de Colombia: hermenéutica contra inconmensurabilidad. Cuad Filos Latinoam. 2016;36(113):22. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0113
50.Eroza-Solana E, Carrasco-Gómez M. La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia. LiminaR Estud Soc Humaníst. 2019;18(1):112–28. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i1.725
51.Espinosa-Cortés L, Ysunza-Ogazón A. Diálogo de saberes médicos y tradicionales en el contexto de la interculturalidad en salud. Ciencia Ergo Sum. 2009;16(3):293–301.
52. Pérez-Ruiz ML, Argueta-Villamar A. Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cult Represent Soc. 2011;5(10):31–56.
53.Ramírez-Martínez DC, Martínez-Ruíz LC, Castellanos-Domínguez OF. Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2012.
54. Soria-Ramírez V. La literatura gris y los e-print. Bibl Univ. 2003;6(2):127–37.
55.Martínez-Méndez FJ, López-Carreño R. El sinsentido de hablar de literatura gris en la época 2.0. Prof Inf. 2011;20(6):621–6. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.nov.03
56. Ministerio de Cultura. Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas en Riesgo [Internet]. 2010 [citado 2019 sep 3]. https://bit.ly/3CYMpTe
57.ONIC. Palabra dulce, aire de vida: forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia. Bogotá: ONIC; 2010.
58.ONIC. Pueblos Indígenas en riesgo de exterminio físico y cultural: caso Colombia. Washington, D.C.: ONIC; 2013.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Jennifer Marcela López Ríos, Sara María Cano-Bedoya, Oscar David Montero-De la Rosa, Sergio Cristancho-Marulanda