Resumen
condiciones de vida estructurales y la situación de salud o enfermedad de poblaciones específicas. Esta relación tiende a complejizarse cuando se viven situaciones de conflicto, las cuales agudizan la vulnerabilidad. El objetivo fue describir las vivencias de mujeres en condición de desplazamiento y sus efectos en los procesos de salud-enfermedad. Con un enfoque cualitativo, se tomaron aspectos de la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Participaron 49 mujeres en situación de desplazamiento. Para el análisis se utilizó la codificación, la categorización y la interpretación, y finalmente se llevó a cabo la teorización. Se consideró la descripción conceptual de percepción, significado, la salud-enfermedad, la salud pública, el género y el desplazamiento. Como hallazgo principal se encontró que el desplazamiento y las representaciones socioculturales marcan considerablemente la significación y la forma de asumir los procesos de salud-enfermedad de las mujeres.
cometidos en el conflicto: informe de seguimiento [Internet]. Madrid: Amnistía Internacional; 2012 [acceso: 1o
de septiembre del 2015]. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/Colombia_
Invisibles_ante_la_justicia_AMR_23_031_2012.pdf?view=1
2. Mesa de trabajo “Mujer y conflicto armado”. VI Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia 2002-2006 [Internet]. Bogotá: Mesa de trabajo “Mujer y conflicto armado”; 2006 [acceso: 1o
de septiembre del 2015]. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1787.pdf?view=1
3. Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia [Internet]. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica; 2015 [acceso: 26 de agosto del 2016]. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/unanacion-desplazada.pdf
4. Carrillo A. Buenaventura, Colombia: Realidades brutales [Internet]. Bogotá: Consejo Noruego para Refugiados; 2014 [acceso: 1o de septiembre del 2015]. Disponible en: http://www.nrc.no/arch/_img/9183876.pdf
5. Hernández A, Gutiérrez M. Vulnerabilidad y exclusión en salud: datos y relatos de la situación de la población desplazada en Bogotá [Internet]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2010 [acceso: 24 de agosto del 2016]. Disponible en: http://www.seminariopermanente.com/centro-de-documentacion-e-informacion/desplazamientos-forzados/Vulnerabilidad_y_exclusion_en_salud_PROTEGIDO-1-1.pdf
6. Mogollón Pérez AS, Vázquez Navarrete ML. Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión
en su salud del desplazamiento forzado. Gac Sanit. 2006 Ago.; 20(4):260-5.
7. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar
la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002. p.11-3.
8. Ortiz Giraldo A. Caracterización Comuna 3 Manrique de la Ciudad de Medellín [Internet]. Medellín: Anderson Ortiz Giraldo; 2012 [acceso: 10 de agosto del 2015]. Disponible en: http://revistacepa.weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958/caracterizacioncomuna3manrique.2012.pdf
9. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet] [acceso: 10de agosto del 2015]. Disponible en: http://www.inb.
unam.mx/bioetica/documentos/declaracion_helsinki.pdf
10. Colombia, Ministerio de Salud. Resolución nº 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá:El Ministerio; 1993.
11. Juárez Acosta F. El concepto de salud: una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos
de salud. International Journal of Psychological Research. 2011; 4(1):70-9.
12. Organización Mundial de la Salud. Preguntas más frecuentes [Internet] [acceso: 26 de agosto del 2014]. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/
13. Organización Panamericana de la Salud. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978 [Internet] [acceso: 2 de septiembre del 2014]. Disponible en: http://www1.paho.org/Spanish/DD/PIN/alma-ata_declaracion.htm
14. Melguizo Herrera E, Álzate Posada ML. Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Av Enferm.
2008; XXVI(1): 112-3.
15. Berbesi Fernández DY. Alcances y limitaciones de la noción de enfermedad. CES Salud Pública. 2013; 4:47-51.
16. Vélez Arango AL. Salud y enfermedad: la contribución de la Corte Constitucional de Colombia. Hacia Promoc Salud. 2012; 17(2):91-109.
17. Ledón Llanes L. Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Rev Cubana Salud Pública. 2011; 37(4):488-99.
18. Rodríguez Ruíz Y, Pérez Mergarejo E. Procedimiento ergonómico para la prevención de enfermedades
en el contexto ocupacional. Revista Cubana de Salud Pública. 2014; 40(2):279-85.
19. Ardila Jaimes CP, Rodríguez Amaya RM. Condiciones de salud y laborales de la población trabajadora
informal en situación de desplazamiento de Bucaramanga, Colombia. Investig Andina. 2013; 15(26): 628-39.
20. Marche A. Religion, health, and the care of seniors. Counselling, Psychotherapy, and Health [Internet].
2006 [acceso: 10 de septiembre del 2014]; 2(1) 50-61. Disponible en: http://www.cphjournal.com/archive_journals/V2_I1_Marche_50-61_04_06.pdf
21. Demera JD. Ciudad, migración y religión. Etnografía de los recursos identitarios y de la religiosidad del desplazado en Altos de Cazuca. Tehologica Xaveriana [Internet]. 2007 [acceso: 10 de septiembre del 2014]; 57(162): 303-20. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Teologia/publicaciones/art/162(5).pdf
22. Campo A, Oviedo H, Herazo E. Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas
del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2014 [acceso: 10 de septiembre del 2014]; 43(4): 1-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502014000400002
23. Lozano M, Gómez M. Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta Colombiana de Psicología [Internet]. 2004 [acceso: 26 de agosto del 2016]; 12:103-19. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79801208
24. García, M. Los desplazados por la violencia en Colombia. Con su dolor sin rumbo. Universitas Humanística. 1999; 47:15-31.
25. Hernández Bello A, Gutiérrez Bonilla L. Vulnerabilidad y exclusión en salud: datos y relatos de la situación de la población desplazada en Bogotá [Internet]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2012 [acceso: 31 de agosto del 2014]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/pdfs_posg_salud/libro_vulnerabilidad_exclusion.pdf
26. Organización Mundial de la Salud. El derecho a la salud [Internet] [acceso: 2 de septiembre del 2014].
Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Factsheet31sp.pdf
La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.