Ahorro del sistema de salud por la regulación directa de precios de venta de medicamentos biotecnológicos en Colombia
PDF

Palabras clave

biotecnología
control de costos
economía de la salud
análisis económico
comercialización de productos
ahorros médicos

Cómo citar

Ahorro del sistema de salud por la regulación directa de precios de venta de medicamentos biotecnológicos en Colombia. (2017). Gerencia Y Políticas De Salud, 15(31). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.assr
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Se desarrolló un análisis retrospectivo sobre las ventas de trece biotecnológicos regulados, entre junio del 2010 y junio del 2014, en dos escenarios: valores facturados después de la regulación de precios y valores supuestos, calculados a partir del precio de venta promedio de los seis meses anteriores a la regulación, más el índice de precios al consumidor en salud. La diferencia entre ambos escenarios supone un ahorro al sistema. Los biotecnológicos analizados generaron un ahorro de USD $95 000 000 en dicho periodo; en el primer año el 10.2 %, el segundo año el 17.2 % y en el tercero el 30.5 %. El biotecnológico que más ahorro representó fue el rituximab (40,9 %), equivalente a USD $38 510 787. La regulación directa de precios de medicamentos biotecnológicos le ha generado ahorros significativos al sistema de salud, visto desde las ventas registradas en Audifarma. Probablemente, el ahorro económico que ha generado esta política es superior a lo estimado inicialmente por el Gobierno..

PDF

1. Ortún V. Patentes, regulación de precios e innovación en la industria farmacéutica. Cuadernos Económicos de ICE. 2004; 67:191-207.

2. Figuera A. Análisis del mercado de la salud (el caso argentino). Económica. 1991; XXVII(2):3-29.

3. Lee YC, Yang MC, Huang YT, Liu CH, Chen SB. Impacts of cost containment strategies on pharmaceutical
expenditures of the National Health Insurance in Taiwan, 1996-2003. Pharmacoeconomics. 2006; 24(9):891-902.

4. Cabrales A. Pharmaceutical generics, vertical product differentiation, and public policy. Working Paper. 2003; 662:1-23.

5. Puig-Junoy J. Impacto de la regulación de los precios de los medicamentos en el mercado de genéricos: valoración de los efectos y necesidad de reforma. Barcelona: Autoritat Catalana de la Competència (ACCO); 2009.

6. Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional Farmacéutica (Conpes). Bogotá: DPN; 2012.

7. Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Circular 03 de 2013. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; 2013.

8. Observatorio del Medicamento, Federación Médica Colombiana. Informe preliminar sobre borrador
de Circular 04 de 2013 de la CNPM y DM. Bogotá: Observatorio del Medicamento, Federación Médica Colombiana; 2013.

9. Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Circular 004 de 2010. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; 2010.

10. Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Circular 001 de
2011. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo;
2011.

11. Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Circular 1 de
2012. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; 2012.

12. Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Circular 3 de 2012. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; 2012.

13. Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Circular 4 de 2012. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; 2012.

14. Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Circular 04 de 2013. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; 2013.

15. Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Circular 07 de 2013. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; 2013.

16. Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Circular 01 de 2014. Biogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; 2014.

17. Banco de la República. Índice de precios al consumidor (IPC) [Internet]. Bogotá: Banco de la República; 2015. Diponible en: http://www.banrep. gov.co/es/ipc

18. Banco de la República de Colombia. Tasa de cambio del peso colombiano (TRM) [Internet]. Bogotá:
Banco de la República; 2015. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/trm

19. Ministerio de la Protección Socia. Resolución 1020 de 2011. Bogotá: Ministerio de la Protección
Social; 2011.

20. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2569 de 2012. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2012.

21. Brekke KR, Holmas TH, Straume OR. Reference pricing, competition, and pharmaceutical expenditures: Theory and evidence from a natural experiment. Journal of Public Economics. 2011; 95:624-38.

22. Morgan SG, Barer ML, Agnew JD. Whither senior’s pharmacare: Lessons from (and for) Canada. Health Affairs. 2003; 22:49-59.

23. Elías MA. Regulación y competencia en el mercado de medicamentos: experiencias relevantes para
América Latina. Mexico: Cepal; 2010.

24. Roviera J, Gómez P, Del Llano J. La regulación del precio de los medicamentos en base al valor. Madrid: Fundación Gaspar Casal; 2012.

25. Aaserud M, Dahlgren AT, Kösters JP, Oxman AD, Ramsay C, Sturm H. Pharmaceutical policies: effects of reference pricing, other pricing, and purchasing policies. Cochrane Database Syst Rev. 2006; 19(2):CD005979.

26. McGuire A, Raikou M, Kanavos P. Pricing pharmaceuticals: Value based pricing in what sense? Eurohealth. 2008; 14(2):3-6.

27. Finance and NHS/Medicines, Pharmacy and Industry Group/17080. The pharmaceutical price regulation scheme 2014. Londres: Finance and NHS/Medicines, Pharmacy and Industry Group/17080; 2013.

28. Andia T, Gaviria A, Gómez C, Jaramillo L, Márquez S, Rodríguez I, et al. First evaluation of Colombia’s external reference pricing system for drugs. Value in Health. 2014; 17(3):A15. Document presented as poster in the ISPOR XIX International Meeting en Montreal, Canada.

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.