Sinergias y continuidades en las políticas públicas relacionadas con enfermedades cardio-cerebro-vasculares. Medellín, Colombia, 2000-2013
PDF

Palabras clave

políticas públicas de salud
enfermedades cardiovasculares
factores de riesgo
evaluación en Salud
Colombia
investigación cualitativa

Cómo citar

Sinergias y continuidades en las políticas públicas relacionadas con enfermedades cardio-cerebro-vasculares. Medellín, Colombia, 2000-2013. (2017). Gerencia Y Políticas De Salud, 16(32), 138-149. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.scpp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Objetivo: analizar sinergias y continuidades entre acuerdos municipales relacionados con enfer­medades cardio-cerebro-vasculares en Medellín, Colombia entre 2000-2013, como un proceso que trasciende la formalización del discurso. Metodología: estudio cualitativo, se revisaron 57 acuerdos y se realizaron doce entrevistas semiestructuradas a actores clave. Hallazgos: la formulación de algunos acuerdos partió de orientaciones externas o del diagnóstico local, lo que muestra continuidad y coherencia en la secuencia del ciclo de la política. Con respecto a la sinergia, proponen acciones para impactar positivamente las decisiones tomadas: construcción de alianzas y redes en los distintos niveles; desarrollo de estrategias de información, educación y comunicación; estímulo a la participación ciudadana y mejoramiento del acceso a la atención en salud. Conclusión: el análisis implicó considerar relaciones entre políticas que contemplen acciones que incidan en las enfermedades cardio-cerebro-vasculares y posibiliten su continuidad por las condiciones presupuestales, administrativas y de ejecución.

PDF

1. República de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991. Gaceta Constitucional N.o 116 del 20 de julio de 1991.

2. Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.148, 23 de diciembre 1993 [acceso: 10 de septiembre del 2014]. Disponible en: http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

3. Congreso de la República de Colombia. Ley 715 del 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 del 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Diario Oficial 44.654, 21 de diciembre del 2001 [acceso: 10 de septiembre del 2014]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html

4. Congreso de la República de Colombia. Ley 1438 del 2011. Por la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.o 47.957 [acceso: 10 de septiembre del 2014]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html

5. Congreso de la República de Colombia. Ley 1751 del 2015. Por la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49.427 [acceso: 10 de septiembre del 2014]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html

6. World Health Organization. Global status report on noncommunicable disaeses 2010 [acceso: 29 de enero del 2015]. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_ful 7. Silva FA, et al. Enfermedad cerebro-vascular en Colombia. Revista Colombiana de Cardiología: 2006;13(2):85-9.

8. Gómez LA. Las enfermedades cardio-vasculares: un problema de salud pública y un reto global. Instituto Nacional de Salud. Biomedica. 31(4):469-73 [acceso: 21 de enero del 2016]. Disponible en: <http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/626>

9. Alcaldía de Medellín. Plan de Salud Municipal 2012-2015: Medellín, una ciudad saludable. Revista de la Secretaría de Salud Municipio de Medellín. 2012;5(1).

10. Aguilar LF. La hechura de las políticas, tercera edición. Grupo MAP Colección Antologías de Políticas Públicas; 2000.

11. Vargas Velázquez A. El Estado y las políticas públicas. Almudena Editores; 1999.

12. Roth-Deubel AN. Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Auroras; 2002.

13. Muller P. La producción de las políticas públicas. Innovar.1998;(12).

14. Gómez MA Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología. Rev Cien Hum. 1999; 6(20):103-13.

15. Galeano ME. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; 2004.

16. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.

17. Colombia: Ley de Competencias y Recursos (Ley 617 del 2001) y Ley 136 de 1994.

18. Roth Deubel AN. Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estud Polít. 2008;(33):67-91.

19. Arroyave Álzate S. Las políticas públicas en Colombia insuficiencias y desafíos. Revista del Departamento de Ciencia Política. 2011;(1):95-110.

20. Franco S. El quinto no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores; 1999.

21. Bouzas Lorenzo R. Los caminos de la evaluación de políticas públicas: una revisión del enfoque RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. 2005; 4(2):78-9.

22. Elder C, Cobb R. Formación de la agenda. En: Aguilar Villanueva L. Problemas públicos y agenda de gobierno, tercera edición. México: Porrúa; 2000. p. 77-103.

23. Gaviria-Díaz C. El derecho a la salud en Colombia. En: Pensamiento en salud pública: el derecho a la salud. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2001. p. 97-103.

24. Congreso de la República de Colombia. Ley 1751 del 2015. Por la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49.427 de febrero 16 del 2015 [acceso: 25 de febrero del 2016]. Disponible en: http://diario-oficial.vlex.com.co/vid/ley-estatutaria-1751-2015-557604374

25. Franco S. Proceso vital humano - Proceso salud/enfermedad. Una nueva perspectiva. Ética, universidad y salud. Memorias del Seminario: Marco conceptual para la formación del profesional en salud. Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Salud; 1993.

26. Laurell AC. La salud-enfermedad como proceso social. Revista Latinoamericana de Salud, 1982(2):7-25.

27. Salazar C. Las políticas públicas. Santa fe de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Jurídicas - Fundación Cultural Javeriana; 1995.

28. Pal L. Public policy analysis: An introduction. Toronto: Methuen; 1987.

La revista Gerencia y Políticas de Salud se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.