Lecturas territoriales: nuevas cartografías interpretativas de la quebrada de Humahuaca
PDF

Palabras clave

Paisaje Cultural
proyecto territorial
Patrimonio de la Humanidad
Quebrada de Humahuaca
Jujuy
transformaciones territoriales Descriptores
Patrimonio cultural-Argentina
turismo cultural
ordenamiento territorial
desarrollo regional
aspectos sociale

Cómo citar

Vecslir, L., Tommei, C. I., Mancini, C. E., & Noceti, I. (2013). Lecturas territoriales: nuevas cartografías interpretativas de la quebrada de Humahuaca. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 26(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9240
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El trabajo ensaya el redibujo y construcción de nuevas cartografías de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)como un instrumento de conocimiento del territorio a fin de interpretar los procesos de transformación de este PaisajeCultural antes y después de la Declaratoria UNESCO (2003). La lectura intencionada del territorio, desde diferentesescalas de observación y layers (capas) de información, nos permite indagar en torno a los elementos estructurantesy los patrones del cambio: la asimetría en la forma del relieve y de los cursos de agua, la transversalidad de los ejesde comunicación, la transformación de los tejidos existentes y el crecimiento urbano reciente en pueblos y loteos,así como la evolución en la valoración de los recursos patrimoniales y sitios turísticos. Por último, se abre la discusiónen torno a algunos ámbitos y temas renovados de propuesta que surgen a partir del análisis cartográfico y queplantean interrogantes sobre los límites del territorio; el entendimiento de la quebrada como itinerario cultural y lavaloración de ciertos subsistemas transversales; así como sobre los patrones recientes del crecimiento discontinuoen nuevos barrios o loteos
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.