Sensibilidad, comportamiento de base segura y desarrollo sociocognitivo en centros de educación inicial en México
PDF
PDF - Retractación
HTML
HTML - Retractación

Archivos suplementarios

Tabla 1

Palabras clave

Teoría del apego
sensibilidad
comportamiento de base segura
desarrollo infantil temprano
calidad educativa

Cómo citar

Sensibilidad, comportamiento de base segura y desarrollo sociocognitivo en centros de educación inicial en México. (2015). Universitas Psychologica, 14(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.scbs
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La calidad del cuidado una variable es determinante en el desarrollo infantil temprano: en Centros de Educación Inicial (CEI), las interacciones Cuidador Secundario Profesional (CSP)-infante constituyen el núcleo de dicho proceso. El propósito de esta investigación fue evaluar la relación entre la sensibilidad de las CSP y el comportamiento de base segura de los infantes con su desarrollo sociocognitivo. Participaron 34 díadas CSP-infante de CEI del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se utilizó el MBQS, el AQS y la EECSC. Las CSP tuvieron niveles de sensibilidad adecuados (M = 0.59), pero los infantes no construyeron vínculos de apego con ellas (M = 0.26) debido al corto tiempo de interacción. Tanto la respuesta sensible activaanimada de las CSP (r = 0.51) como el comportamiento de base segura de los infantes (r = 0.4) se asociaron con su desarrollo sociocognitivo. Se sugiere que las CSP permanezcan con el mismo grupo de infantes durante toda su estancia en el CEI. (Artículo retractado por el autor)
PDF
PDF - Retractación
HTML
HTML - Retractación

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.