Trayectorias delictivas y medidas educativas en el juzgado de menores
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
El objetivo general de este trabajo fue el de determinar el perfil de los menores que acuden al juzgado, según sus trayectorias delictivas, en cuanto al tipo de delito y la medida propuesta. Los participantes de este estudio fueron 210 menores del Juzgado de Castellón, de edades entre 14.03 y 18.1 años. Las trayectorias de los menores reincidentes (23.15) correspondieron, en mayor medida, a delitos cometidos contra la propiedad 51.2% (delitos cometidos contra las personas = 48.8%). Por otra parte, a medida que iba aumentando la restricción de la medida, se incrementaba la reincidencia. Las medidas que contaron con un porcentaje más alto de reincidencia fueron: tratamiento ambulatorio (66.7%), tareas socioeducativas (53.8%), internamiento y (50%) y libertad vigilada (47.2%).
juvenile offender, recidivism, criminal typology, educational measureMenor infractor, reincidencia, delincuencia, tipología delictiva, medida educativa.
Benavente, C. (enero, 2009). Conductas antisociales de la juventud, desde una perspectiva jurídica. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Orientación, Universidad Politécnica de Valencia.
Bravo, A., Sierra, M. J., & del Valle, J. F. (2009). Evaluación de resultados de la ley de responsabilidad penal de menores. Reincidencia y factores asociados. Psicothema, 21(4), 615-621. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3680.pdf
Cain, M. (1997). An Analysis of Juvenile Recidivism. Paper Presented at: Australian Institute of Criminology Conference, Juvenile Crime and Juvenile Justice: Toward 2000 and Beyond, Adelaide 26-27 June.
Capdevila, M., Ferrer, M., & Luque, E. (2005). La reincidencia en el delito en la justicia de menores. Manuscrito inédito. Centre d’estudis Jurídics i Formació Especialitzada, Barcelona, Generalitat de Catalunya, España.
Carcach, C., & Leverett, S. (1999). Recidivism among juvenile offenders: An analysis of times to reappearance in court (Informe N.° 17). Recuperado del sitio de Internet del Australian Institute of Criminology, Research and Public Policy Series. http://www.aic.gov.au/media_library/publications/rpp/17/rpp017.pdf
Centro Reina Sofía & Ministerio del Interior. (2007). Delincuencia juvenil. Estadísticas del Centro Reina Sofía. Gobierno de España. Recuperado de http://www.centroreinasofia.es/estadisticas2.asp
Contreras, L., Molina, V., & Cano, M. C. (2010). La intervención con menores infractores: análisis de medidas judiciales aplicadas e importancia de implicación familiar en la intervención psicosocial. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 10, 55-71. Recuperado de http://masterforense.com/pdf/2010/2010art4.pdf
Coumarelos, C. (1994). Juvenile offending: Predicting persistence and determining the cost-effectiveness of interventions. Sydney: NSW Bureau of Crime Statistics and Research.
Cuervo, K., & Villanueva, L. (2013). Reiteración y reincidencia delictivas en menores españoles con expediente judicial. Revista Mexicana de Psicología, 30(1), 61-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2430/243033028007.pdf
Escofet, J., & Pérez, A. (1994). Anàlisi de la integració social dels menors desinternats del Centre Oriol Badia. Barcelona: Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
España, Instituto Nacional de Estadística. (septiembre, 2016). Estadística de condenados: adultos/ estadística de condenados: menores año 2015. Notas de Prensa. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np989.pdf
España, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2007). Estadística básica de medidas impuestas a los menores infractores. Madrid: Autor.
Fernández, E., Bartolomé, R., Rechea, C., & Megías, A. (2009). Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en España. Revista Española de Investigación Criminológica, 7, 1-29. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3103317
García Hernández, G. (junio, 2013). Equipo técnico y medidas judiciales. Trabajo presentado en el Seminario de especialización en menores: protección y reforma. Recuperado de https://www.fiscal.es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/ descarga/Ponencia%20Gema%20Garc%C3%ADa%20Hern%C3%A1ndez.pdf?idFile=f67ad784-7262-45fe-b19b-ae49d93521aa
García, M. D., Martin, E., Torbay, A., & Rodríguez, C. (2010). La valoración social de la ley de responsabilidad penal de los menores. Psicothema, 22(4), 865-71. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3813.pdf
Garrido, V. (2009). La predicción y la intervención con los menores infractores: Un estudio en Cantabria (Estadísticas, instrumentos, protocolos y evaluación). Cantabria: Dirección General de Políticas Sociales.
Graña, J. L., Garrido, V., & González, L. (2006). Reincidencia delictiva en menores infractores de la Comunidad de Madrid: Evaluación, características y propuestas de intervención. Madrid: Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.
Iborra, I., Rodríguez, A., Serrano, A., & Martínez, P. (2011). Situación del menor en la Comunitat Valenciana: víctima e infractor. Valencia: Generalitat Valenciana, Centro Reina Sofía.
Jara, P., García-Gomis, & Villanueva, L. (2016). Impact of type of intervention on youth re-offending: Are gender and risk level involved? Psychiatry, Psychology and Law, 2, 215- 223. http://dx.doi.org/10.1080/13218719.2015.1042418
Jennings, D. (2002). One year juvenile reconviction rates. July 2000 cohort. UK, Londres: Home Office National Statistics.
Luzón, A., & Domínguez, J. (2014). El menor infractor que comete su primer delito. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 7, 40-57. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2014.3336
Morente, F., & Domínguez, M. (2009). Menores infractores en instituciones de reforma, una mirada desde dentro. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 126, 71-106. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_126_031238570813640.pdf
Ortega, E., García, J., & Frías, M. (2014). Meta-análisis de la reincidencia criminal en menores: estudio de la investigación española. Revista Mexicana de Psicología, 31(2), 111-123. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/290191286
Ortega, E., García, J., De la Fuente, L., & Zaldívar, L. (2012). Meta-análisis de la reincidencia de la conducta antisocial penada en adolescentes españoles. Edupsyckhé, 11(2), 171-189. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina37872.pdf
Rechea, C., & Fernandez, E. (2006). Continuity and change in the Spanish juvenile justice system. En J. Junger-Tass & S. Decker (Eds.), Handbook of juvenile justice (pp. 325-350). Alphen aan den Rijn, Países Bajos: Kluwer/Springer.
Redondo, S., Funes, J., & Luque, E. (1993). Justícia penal i reincidència. Barcelona: CEJFE.
Rennie, C., & Dolan, M. (2010). Predictive validity of the Youth Level of Service/Case management. Journal of Forensic Psychiatry and Psychology, 1, 1-19. http://dx.doi.org/10.1080/14789940903452311
Rodríguez, J. A., Mirón, L., & Rial, A. (2012). Análisis de la relación entre grupo de iguales, vinculación familiar y escolar, autocontrol y conducta antisocial, en una muestra de adolescentes venezolanos. Revista de Psicología Social, 27(1), 25-38. http://dx.doi.org/10.1174/021347412798844033
San Juan, C., & Ocáriz, E. (2009). Evaluación de la intervención educativa y análisis de la reincidencia en la justicia de menores en la CAPV. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco.
Sánchez-Meca, J. (1996). Avaluació internacional de la reincidencia. Barcelona: Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
Smit, P. R., & Bijleveld, C. C. (2015). Juvenile delinquency and juvenile justice trends in Europe. En M. D. Krohn & J. Lane (Eds.), The handbook of juvenile delinquency and juvenile justice (pp. 15-26). United Kingdom: Wiley.
Thompson, K. M., Brownfield, D., & Sorenson, A. M. (1996). Specialization patterns of gang and nongang offending: A latent structure analysis. Journal of Gang Research, 3(3), 25- 35.
Uceda i Maza, F. X., & Cosín, J. V. P. (2010). ¿Es operativa la intervención pública con los adolescentes en conflicto con la ley?: un análisis desde las trayectorias y los escenarios. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (9), 53-69.
Winner, L., Lanza-Kaduce, L., Bishop, D., & Frazier, C. (1997). The transfer of juveniles to criminal court: Reexamining recidivism over the long term. Crime & Delinquency, 43, 548-563. http://dx.doi.org/10.1177/0011128797043004009