Resumen
Este trabajo pretendió determinar el estado de la Calidad de Vida Familiar de niños y jóvenes con discapacidad asociada a defectos congénitos asistentes a la consulta de genética clínica de un centro de referencia del sur occidente Colombiano. Se empleó el modelo de Calidad de Vida Familiar propuesto por la Universidad de Kansas y la Escala de Calidad de Vida Familiar (ECVF) adaptada para Colombia. El instrumento evaluó los Indicadores y Factores de la escala. Cada factor fue evaluado en términos de importancia y satisfacción asignados por el cuidador. Se configuró el Mapa de Calidad de vida Familiar (MCVF) que señaló dos áreas (crítica y fuerte). La información fue almacenada y procesada con el programa Excel. El MCVF mostró que gran parte de los indicadores se ubicaron en el área fuerte del mapa, a excepción de algunos relacionados con los Recursos familiares y Apoyo a la persona con discapacidad, que se ubicaron en el área crítica. Por medio de estrategias de diseño se generó una forma gráfica para sintetizar los resultados y presentarlos de forma clara a las familias.
Arntsein, S. (1969). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Planning Association, 35(4), 216-224.
Aya, V., & Córdoba, L. (2013). Asumiendo juntos los retos: calidad de vida en familias de jóvenes con discapacidad intelectual. Revista Facultad de Medicina, 61(2), 155-166. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v61n2/v61n2a07.pdf
Ballesteros, B. P., Novoa Gómez, M. M., Muñoz, L., Suárez, F., & Zarante, I. (2006). Calidad de vida en familias con niños menores de dos años afectados por malformaciones congénitas perspectiva del cuidador principal. Universitas Psychologica, 5(3), 457-474. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a03.pdf
Bernal, J., & Suárez, F. (2008). La carga de la enfermedad genética en Colombia, 1996-2025. Universitas Médica, 49(1), 12-28.
Burton-Amith, R., McVilly, K., Yazbeck, M., Parmenter, T., & Tsutsui, T. (2009). Quality of life of australian family carers: Implications for research, policy and practice. Journal of Policy & Practice in Intellectual Disabilities, 6(3), 189-198.
Córdoba, L., Gómez, J., & Verdugo, M. A. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7(2), 369-383. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a06.pdf
Córdoba, L., Mora, A., Bedoya, A., & Verdugo, M. (2007). Familias de adultos con discapacidad intelectual en Cali, Colombia, desde el modelo de calidad de vida. Psykhe, 16(2), 29-42. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v16n2/art03.pdf
Córdoba, L., Verdugo, M. A., & Gómez, J. (2006). Satisfacción con la calidad de vida en familias de niños y adolescentes con discapacidad en Cali, Colombia. En M. A. Verdugo, & B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias: Claves para avanzar (pp. 181-195). Salamanca: Amarú. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART20386/calidad_vida_familiar_249.pdf
EUROCAT. (2012). Special report: Congenital anomalies are a major group of mainly rare diseases. Recuperado de http://www.eurocat-network.eu/memberreg/
Fernández, A., Montero, D., Martínez, N., Orcasitas, J. R., & Villaescusa, M. (2015). Calidad de vida familiar: marco de referencia, evaluación e intervención. Siglo creo, 46(2), 7-29. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/scero2015462729/15818
Fernández, N., & Zarante, I. (2007). Prevalencia y escala pronóstico para malformaciones congénitas en Colombia: La responsabilidad de pediatras y neonatólogos. UCIN, 7(4), 28-32.
González del Yerro, A., Cagigal-Gregorio, V., Blas-Gómez, E. (2013). La calidad de vida de las familias de personas con discapacidad intelectual. Un estudio cualitativo realizado en la comunidad de Madrid. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 93-109.
Larrañaga, I., Martín, U., Bacigalupe, A., Begiristáin, J. M., Valderrama, M. J., & Arregi, B. (2008). Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Gac Sanit, 22(5), 443-450.
Mier, I., Romeo, Z., Canto, A., & Mier, R. (2007). Interpretando el cuidado. Por qué cuidan solo las mujeres y qué podemos hacer para evitarlo. Revista de Servicios Sociales, 42, 29-38.
OMS. (2015). Anomalías congénitas. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs370/es/
Palacios, A. (2008). El modelo Social de la discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.
Park, J., Hoffman, L., Marquis, J., Turnbull, A., Poston, D., Mannan, H. …, & Nelson, L. L. (2003). Toward assessing family outcomes of service delivery: Validation of a family quality of life survey. Journal of Intellectual Disability Research, 47(4-5), 367-384.
Park, J., Turnbull, A., & Turnbull, R. (2002). Impacts of poverty on quality of life in families with children with disabilities. Exceptional Children, 68(2), 151-170.
Poston, D., Turnbull, A., Park, J., Mannan, H., Marquis, J., & Wang, M. (2003). Family quality of life: A qualitative inquiry. Mental Retardation, 41(5), 313-328.
Resch, J., Mireles, G., Benz, M., Grenwelge, C., Peterson, P., & Zhang, D. (2010). Giving Parents a Voice: A Qualitative Study of the Challenges Experienced by Parents of Children with Disabilities. Rehabilitation Psychology, 55(2), 139-150.
Schalock, R., & Verdugo, M. (2002). The concept of quality of life in human services: A handbook for human service practitioners. Washington, DC: American Association on Mental Retardation.
Schalock, R., & Verdugo, M. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la salud, educación y servicios sociales. (M. A. Verdugo, & C. Jenaro, Trad). Madrid: Alianza. (Originalmente publicado en 2002).
Summers, J. A., Hoffman, L., Maquis, J., Turnbull, A., & Poston, D. (2005). Relationship between parent satisfaction regarding partnerships with professionals and age of child. Topics in Early Childhood Special Education, 25(1), 48-58.
Vanegas, J., & Gil, L. (2007). La discapacidad, Una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. Hacia la promoción de la salud, 12, 51-61.
Verdugo, M. A., Córdoba, L., & Gómez, J. (2006). Adaptación y validación al español de la Escala de Calidad de Vida Familiar (ECVF). Siglo Cero, 37(2), 41-46.
Zapata-Albán, M., & Galarza-Iglesias, A. (2013). Caracterización de una población en situación de discapacidad intelectual desde los dominios de la salud y los dominios relacionados con la salud, con miras a un proceso de inclusión laboral. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 145-163.
Zuna, N., Summers, J. A., Turnbull, A. P., Hu, X., & Xu, S. (2010). Theorizing about family quality of life. In R. Kober (Ed.), Enhancing the quality of life of people with intellectual disabilities (pp. 241-278). Netherlands: Springers.
Zuna, N. I., Turnbull, A., & Summers, J. A. (2009). Family quality of life: Moving from measurement to application. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 6(1), 25-31.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.