Publicado jul 1, 2016



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Manuel Moyano Pacheco

Humberto Manuel Trujillo Mendoza

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La amenaza del radicalismo islamista y del terrorismo derivado ideológicamente se han convertido en problemas estructurales que van a perdurar en los próximos años, sin visos de tener una solución a corto plazo. En el contexto de la Unión Europea, y en España en particular, existen indicadores que hacer pensar en la posibilidad de que en un futuro próximo se intensifiquen los incidentes críticos de violencia urbana anclados en un conflicto de identidades culturales interpretadas en clave Islam-Occidente. Este hecho, además de ser negativo para la convivencia y la cohesión social, podría ser aprovechado por las estrategias globales de los movimientos islamistas más extremos. Con el fin de llevar a cabo medidas proactivas que minimicen la polarización social y la radicalización de la ciudadanía, se simula un escenario a modo de hipótesis plausible y se evalúa desde una perspectiva psicosocial mediante un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). Se concluye respondiendo a algunas preguntas que pueden considerarse de utilidad para la toma de decisiones de los responsables políticos y con unas líneas estratégicas básicas desde un punto de vista de la gestión de la seguridad pública.

Keywords

Islamist radicalization, jihadism, urban violence, SWOT analysis, strategy, scenarioradicalización, violencia, análisis psicosocial

References
Dalgaard-Nielsen, A. (2010). Violent Radicalization in Europe: What We Know and What We Do Not Know. Studies in Conflict and Terrorism, 33, 797-814.

EUMC. (European Monitoring Centre on Racism and Xenophobia) (2006). Muslims in the European Union. Discrimination and Islamophobia. EUMC. Recuperado el 10 de enero de 2011 de http://fra. europa.eu/fra/material/pub/muslim/Manifestations_EN.pdf

Hill, T., & Westbrook, R. (1997). SWOT analysis: It’s time for a product recall. Long Range Planning, 30, 46-52.

Ginges, J., Atran, S. Sachdeva, S., & Douglas, M. (2011). Psychology out of the laboratory: The challenge of violent extremism. American Psychologist, 66, 507-519.

Leblanc, L., & Robert, M. (2012). Innovación psicosocial: aplicación de un plan de prevención de la delincuencia juvenil. Universitas Psychologica, 11 (4), 1125-1134.

Lowenthal, M. (1993). Intelligence Epistemology: Dealing with the unbelievable. International Journal of Intelligence and Counterintelligence, 6, 319-325.

Lum, C., Kennedy, L., & Sherley, A. (2008). Is counterterrorism policy evidence-based? What works, what harms, and what is unknown. Psicothema, 20, 35-42.

Llamas, M. (2011). Melilla y el islamismo: luces y sombras. Madrid: Atanor Ediciones.

Kruglanski, A. W., Crenshaw, M., Post, J. M., & Victoroff, J. (2008). What Should This Fight Be Called? Metaphors of Counterterrorism and Their Implications. Psychological Science in the Public Interest, 8, 97-133.

McCauley, C., & Moskalenko, S. (2008). Mechanism of political radicalization: pathways toward terrorism. Terrorism and Political Violence, 20, 415-433.

Moyano, M., & Trujillo, H.M. (2012). Evaluación del riesgo de radicalización islamista en cuatro contextos de interés estratégico para España. Comunicación presentada en el III Congreso Internacional de Inteligencia, Barcelona, 12 de noviembre de 2012.

Moyano, M., & Trujillo, H.M. (2013). Radicalización islamista y terrorismo. Claves psicosociales. Granada: Editorial Universidad de Granada

Moyano, M,. & Trujillo, H.M. (2014). Intention of activism and radicalism among Muslim and Christian youth in a marginal neighbourhood in a Spanish city. International Journal of Social Psychology, 29, 90-120.

Paul, C. (2010). As a Fish Swims in the Sea: Relationships Between Factors Contributing to Support for Terrorist or Insurgent Groups. Studies in Conflict and Terrorism, 33, 488-510.

Pickton, D. W., & Wright, S. (1998). What’s swot in strategic analysis? Strategic Change, 7, 101-109.

Río, M. A. (2005). Dilemas políticos y de orden público: alcaldías y fuerzas de seguridad en disturbios etcnicistas. Política y sociedad, 42, 63-85.

Sabucedo, J. M., Durán, M. M., & Alzate, M. (2010). Identidad colectiva movilizada. Revista de Psicología Social, 25, 189-202.

Smida, A. (2010). Hacia una memorización de los signos de los impactos cruzados entre variables estratégicas. Innovar, 20, 205-218.

Trujillo, H.M., & Moyano, M. (2008). El sistema educativo español en la prevención de la radicalización yihadista. Athena Intelligence Journal, 3, 75-83.

Trujillo, H.M., Ramírez, J.J., & Alonso, F. (2009). Indicios de persuasión coercitiva en el adoctrinamiento de terroristas yihadistas: hacia la radicalización violenta. Universitas Psychologica, 8, 721-736.

Trujillo, H.M., Jordán, J., Gutiérrez, J.A., & GonzálezCabrera, J. (2009). Radicalization in Prisons? Field Research in 25 Spanish Prisons. Terrorism and Political Violence, 21, 558-579.
Cómo citar
Moyano Pacheco, M., & Trujillo Mendoza, H. M. (2016). Incidentes críticos de violencia urbana vinculados al radicalismo islamista en España: simulación y análisis de un escenario. Universitas Psychologica, 15(1), 193–204. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.icvu
Sección
Artículos