Resumen
Antecedentes: La búsqueda de la perfección estética se ha transformado en un objetivo importante en el tratamiento odontológico. La sonrisa gingival es la queja más frecuente de los pacientes, ya que esta situación influye en la autoestima y en las relaciones sociales. La belleza de la sonrisa no está únicamente constituida por la forma, posición y tamaño de los dientes, la sonrisa también la constituye las características del tejido gingival y la forma de los labios, los cuales deben tener una armonía, así como la tienen los dientes. El desarrollo de las nuevas técnicas más conservadoras, pueden ofrecer una opción terapéutica mejor que una cirugía, como por ejemplo la aplicación de la toxina botulínica, en el tratamiento de la sonrisa gingival. Objetivo: presentar el caso de un paciente que tenía discrepancia dentogingival ocasionada por el crecimiento exagerado de encía y sonrisa gingival, tratada por gingivoplastia y complementado por la aplicación de la toxina botulínica. Descripción del caso: La gingivoplastia se realizó seguido de la aplicación de toxina botulínica tipo A. Resultados: La gingivoplastia resultó de la mejoría de los arcos gingivales y la aplicación de toxina botulínica promovió la dehiscencia del labio superior, reduciendo la exposición gingival. Conclusiones: la aplicación de la toxina botulínica, asociada a la gingivoplastia, es una herramienta importante en el manejo de la sonrisa gingival, mejorando la armonía de la sonrisa y alcanzando una mejor autoestima y calidad de vida para el paciente.
Pedron IG. Toxina botulínica - Aplicações em odontologia. 1st ed. Florianópolis, Brasil: Ponto; 2016.
Bashetty K, Nadig C, Kapoor S. Electrosurgery in esthetic and restorative dentistry: A literature review and case reports. J Conserv Dent. 2009 Oct; 12(4): 139-44. doi: 10.4103/0972-0707.58332
Narayan S, Narayan TV, Jacob PC. Correction of gummy smile: a report of two cases. J Indian Soc Periodontol. 2011 Oct; 15(4): 421-4. doi: 10.4103/0972-124X.92585
Hwang WS, Hur MS, Hu KS, Song WC, Koh KS, Baik HS, Kim ST, Kim HJ, Lee KJ. Surface anatomy of the lip elevator muscles for the treatment of gummy smile using botulinum toxin. Angle Orthod. 2009 Jan; 79(1): 70-7. doi: 10.2319/091407-437.1
Mazzuco R, Hexsel D. Gummy smile and botulinum toxin: A new approach based on the gingival exposure area. J Am Acad Dermatol. 2010 Dec; 63(6): 1042-51. doi: 10.1016/j.jaad.2010.02.053
Polo M. Botulinum toxin type A in the treatment of excessive gingival display. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005 Feb; 127(2): 214-8. doi: 10.1016/j.ajodo.2004.09.013
Mangano A, Mangano A. Current strategies in the treatment of gummy smile using botulinum toxin type A. Plast Reconstr Surg. 2012 Jun; 129(6): 1015e. doi: 10.1097/PRS.0b013e31824f00a6
Indra AS, Biswas PP, Vineet VT, Yeshaswini T. Botox as an adjunct to orthognathic surgery for a case of severe vertical maxillary excess. J Maxillofac Oral Surg. 2011 Sep; 10(3): 266-70. doi: 10.1007/s12663-011-0178-0
Jaspers GWC, Pijpe J, Jansma J. The use of botulinum toxin type A in cosmetic facial procedures. Int J Oral Maxillofac Surg. 2011 Feb; 40(2): 127-33. doi: 10.1016/j.ijom.2010.09.014
Sucupira E, Abramovitz A. A simplified method for smile enhancement: botulinum toxin injection for gummy smile. Plast Reconstr Surg. 2012 Sep; 130(3): 726-8. doi: 10.1097/PRS.0b013e31825dc32f
Niamtu J 3rd. Botox injections for gummy smiles. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008 Jun; 133(6): 782-3. doi: 10.1016/j.ajodo.2008.04.007
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.