La competencia comunicativa intercultural en cursos de inmersión en ELE. Una experiencia con estudiantes australianos en Colombia.
PDF

Palabras clave

cursos cortos
inmersiones en lengua extranjera
competencia comunicativa intercultural
ELE
español

Cómo citar

Mejía, G., & Agray Vargas, N. (2014). La competencia comunicativa intercultural en cursos de inmersión en ELE. Una experiencia con estudiantes australianos en Colombia. Signo Y Pensamiento, 33(65), 104-117. https://doi.org/10.11144/Javeriana.SYP33-65.lcci
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar la organización y realización de un curso de inmersión de español como lengua extranjera (ELE) por parte del Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT), de Australia, y la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), de Bogotá, Colombia. El curso fue realizado durante dos semanas, en noviembre de 2012, y en él participaron diez estudiantes australianos. Se presenta la manera como se realizó la experiencia y sus resultados, entre los cuales se destacan el mejoramiento en la competencia comunicativa y en la competencia cultural e intercultural de los estudiantes, a propósito de haber trabajado la lengua y la cultura como aspectos intrínsecamente relacionados. Se concluye que esta modalidad de cursos permite un mayor desarrollo lingüístico y también un aprendizaje cultural e intercultural invaluable para el estudiante, en el proceso de adquisición de la denominada competencia comunicativa intercultural.

PDF

Agray, N. (2010). Integración entre lengua y cultura. Un dilema central en la enseñanza de lenguas. Revista Innovación y Ciencia, V (XVII), 29-38.

Bakalis, S., & Joiner, T. A. (2004). Participation in tertiary study abroad programs: The role of personality. The International Journal of Educational Management, 18(5), 286-291.

Brecht, R. D., Davidson, D. E., & Ginsberg, R. B. (1993). Predictors of foreign language gain during study abroad. NFLC occasional papers. Washington: National Foreign Language Center.

Collentine, J., & Freed, B. F. (2004). Learning context and its effects on second language acquisition. Introduction. Studies in Second Language Acquisition, 26(2), 153-171.

DeLoach, S., Saliba, L., Smith, V., & Tiemann, T. (2003). Developing a global mindset through short-term study abroad: A group discussion approach. Journal of Teaching in International Business, 15(1), 37-59.

Douglas, C., & Jones-Rikkers, C. G. (2001). Study abroad programs and American student worldmindedness: An empirical analysis. Journal of Teaching in International Business, 13(1), 55-66.

Fantini, A. (2000). A Central Concern: Developing Intercultural Competence. Recuperado de http://www.sit.edu/publications/docs/ competence.pdf.

García, J., & Bejarano, L. G. (2008). Adquisición de una segunda lengua en estancias cortas en el extranjero: análisis actitudinal. Didáctica. Lengua y Literatura, 20, 117-134.

Gardner, M. (2010). Plan estratégico de RMIT 2011-2015: Where Bold Hopes Can Be Realised. Recuperado de http://www.rmit.edu.au/ about/strategy.

Gudykunst, W. B. (2004). Bridging differences: effective intergroup communication (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Hall, S. (1997). Representation. Cultural representations as signifying practice. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Jackson, J. (2010). Intercultural journeys. From study to residence abroad. New York: Palgrave Macmillan.

Kitsantas, A. (2004). Studying abroad: The role of college students’ goals on the development of cross-cultural skills and global understanding. College Student Journal, 38(3), 441-453.

Kitsantas, A., & Meyers, J. (2001). Studying abroad: does it enhance college student cross- cultural awareness? (Educational Resources Information Center No. ED 456 648).

Levin, D. M. (2001). Language learners´ sociocultural interaction in a study abroad context. PhD thesis, Indiana University. Dissertation Abstract International. 62 (2).

Lustig, M. W., & Koester, J. (2006). Intercultural competence: interpersonal communication across cultures (5th ed.). New York: Longman.

Pontificia Universidad Javeriana. (2009). Acuerdo Nº 448. Políticas para la Internacionalización de la Universidad. Recuperado de http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/portal_version_2009_2010/internacionales/ resources_v1/acuerdo%20_448_de_ 2007.pdf

Universidad de Nebrija. (1998). Curso de metodología en la enseñanza de español como lengua extranjera. El componente cultural en los diferentes enfoques. Madrid: mimeo.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.