Resumen
El concepto de currículo se ha visto desde dos ámbitos. El primero es una perspectiva racional abstracta, y el segundo, de construcción cultural. Este artículo analiza la constitución teórica de la perspectiva cultural, teniendo en cuenta, por un lado, la teoría de los intereses cognitivos de Habermas, la teoría crítica de la educación de Carr y Kemis, y la Pedagogía del oprimido de Freire, sintetizados por Shirley Grundy; y por otro, los aportes de la investigación acción y la negociación como facilitadores de la construcción curricular crítica y participativa.
Carr, W. y Kemmis, S. (1986), Becoming Critical. Education, Knowledge and Action Research, London, Falmer Press.
Ewert, G. (1991), “Habermas and Education: A Comprehensive Overview of the Influence of Habermas in Educational Literature”. En: Review of Educational Research, vol. 61, núm. 3.
Freire, P. (1970), Pedagogía del Oprimido, México, Siglo XXI.
García de la Peña, J. (2003), Getting to Yes. El arte de negociar sin ceder, [en línea], disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/ documentos/fulldocs/ger/gettingtoyes.htm, recuperado: mayo de 2010.
Grundy, S. (1987), Curriculum, Product or Praxis?, London, The Falmer Press.
Habermas, J. (1984), Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos.
Núñez V. et al. (2005), “Diseño de un Currículo de Lengua Materna para la Pontificia Universidad Javeriana, desde una Perspectiva Crítica” [informe final de investigación], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje.
Posner, G. (1998), Análisis de Currículo, Bogotá, McGraw-Hill International.
Sánchez, W. (2009), “Política de Educación Lingüística y Currículo en Lengua Materna en la Universidad” [Resumen de ponencia], Bogotá, X Congreso de investigación, Pontificia Universidad Javeriana.
Santos, D. et al. (2000), “Propuesta Curricular General para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras en la PUJ (PCGLE)” [informe final de investigación], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.