Resumen
La televisión pública regional heredó de la televisión pública nacional sus principales defectos: la politización y su orientación comercial. Aquí se argumenta que tal situación está asociada al modelo bajo el que se conciben estos canales, en el que los contenidos están pensados más para la rentabilidad que garantice su sostenibilidad económica que para el servicio público. A partir del concepto audiencia-mercancía propuesto desde la economía política de la comunicación se reflexiona sobre la forma en la que debería ser pensada la televisión pública regional para deslindarse de las lógicas impuestas por la TV comercial y de esta manera, generar una ofertar independiente, plural y diversa que no sea medida y evaluada bajo los parámetros del mercado, ni caiga en el abandono e inercia de los canales públicos nacionales.
Arroyo, L.; Becerra, M.; García, Á. y Santamaría, O. (2012). Cajas mágicas. El renacimiento de la televisión pública en América Latina. Madrid: Editorial Tecnos.
Artz, L. (2008). Media relations and media product: Audience commodity. Democratic Communiqué, 22(1), 60-74. Disponible en: http://journals.fcla.edu/demcom/article/view/76591
ASOMEDIOS, Asociación Nacional de Medios de Comunicación (2014). Estudio de inversión publicitaria neta: revistas-radio-televisión. 4° trimestre 2013. Bogotá: ASOMEDIOS.
Atkinson, D. y Raboy M. (Comps.). (1998). La radio y la televisión de servicio público: el desafío del siglo XXI. Francia: Ediciones Unesco.
ANTV, Autoridad Nacional de Televisión (2013). Respuesta observaciones al proyecto de Reglamentación del FONTV. Bogotá: ANTV. Disponible en: http://www.antv.gov.co/sites/default/files/130131_respuesta_observaciones_reglamentacion_ fontv_0.pdf
Bolaño, C. (2006). Tapando el agujero negro. Para una crítica de la economía política de la comunicación. Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 47-53.
Fuchs, C. (2012). Dallas Smythe Today - The Audience Commodity, the Digital Labour Debate, Marxist Political Economy and Critical Theory. TripleC, 10(2), 692-740.
García-Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.
García, D. y Herrera, L. (2011). El Caribe colombiano a través de su televisión: Agenda informativa y realidad regional en Telecaribe. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
García, D. (2012). Breve historia de la televisión regional en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencia de la Comunicación, IX(16), enero-junio, 64-72. Disponibe en: http://www.alaic.net/revistaalaic/index.php/alaic/article/view/373/206
Igarzábal, B. (2013). Por una televisión pública con audiencia. En O. Rincón, Zapping TV: el paisaje de la tele latina (pp. 51-70). Bogotá: FES.
Intervozes. Coletivo Brasil de comunicação social. (2009). Sistemas públicos de comunicação no mundo. Experiências de doze países e o caso brasileiro. São Pablo: Paulus.
Jakubowicz, K. (2010). El futuro de los medios públicos. Infoamérica, (3-4), 221-238.
Jhally, S. (1982). Probing the blindspot: the audiende commodity. Canadian Journal of political and social theory, 6(1-2), 204-210.
Livant, B. (1979). The audience comodity: on the “blindspot” debate. Canadian Journal of political and social theory, 3(1), 91-106.
Marín, A. M. (2006). Televisión pública en Colombia: del monopolio estatal a la descentralización. En Radiotelevisión de Servicio Público: Un Manual de Mejores Prácticas (pp. 95-118). Costa Rica: UNESCO.
Martín-Barbero, J.; Rey, G. y Rincón, O. (2000). Televisión pública, cultural, de calidad. Revista Gaceta, (47), 50-61.
Murdock, G. (1978/2006). Los agujeros negros del marxismo occidental: Respuesta a Dallas Smythe. Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 11-22.
Narváez, A. (2013). Mercado de medios y esfera pública en Colombia. Revista Eptic Online, 15(1), 49-66. Disponible en: http://www.seer.ufs.br/index.php/eptic/article/view/704
Ortega. P. (2010). Televisión pública en América Latina: los valores del mercado y las políticas del Estado. Infoamérica, (3-4), 205-213.
Rey, G. (2002). La televisión en Colombia. En G. Orozco (coord.). Historias de la televisión en América Latina. Barcelona: Gedisa.
Sánchez, F. (2013). Retos de la televisión pública en Colombia: la implementación de la TDT en los canales regionales. V Congreso Internacional Latina de Comunicación, Universidad de La Laguna. Disponile en: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/117_Sanchez.pdf
Scolari, C. (2008). This is the end. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión. Trama de la comunicación, 13, 13-25.
Scholz, T. (Ed.). (2013). Digital Labor. The internet as playground and factory. New York: Routledge.
Smythe, D. (1977). Communications: Blindspot of western Marxism. Canadian Journal of political and social theory, 1(3), 1-27.
Smythe, D. (2006). Réplica a Graham Murdock. Cuadernos de información y Comunicación, 11, 23-30.
UNESCO. (2001). La Radio y Televisión Pública. ¿Por qué? ¿Cómo? Paris-Canadá: UNESCO.
Vizcaíno, M. (1992). Los falsos dilemas de nuestra televisión. CEREC: Bogotá.
Vizcaíno, M. (2005). La legislación de televisión en Colombia: entre el Estado y el mercado. Historia Crítica, 28, 127-144.
Wolton, D. (1990). Elogio del gran público. Una teoría crítica de la televisión. Barcelona: Gedisa.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.