Publicado abr 17, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Paula Carlino https://orcid.org/0000-0003-2620-2340

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este trabajo reexamina datos de tres investigaciones realizadas por el Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias (GICEOLEM), que versan sobre los modos en que escribir y leer se incluyen en distintos espacios curriculares de la educación superior. Mediante una encuesta nacional, identificamos que existen dos modalidades de trabajo con la lectura y la escritura en cada materia: la periférica y la entrelazada.


A través del análisis de registros observacionales en clases de Historia y de Biología, distinguimos, a su vez, dos variantes de la modalidad entrelazada, correspondientes a situaciones en las que se dialoga en torno a lo leído y escrito sobre temas disciplinares. El análisis de las observaciones de clase permite caracterizar las prácticas de enseñanza, y triangularlas con lo que de ellas se declara en la encuesta.


Se busca con ello aportar al debate sobre la alfabetización académica, precisando cómo, con qué fin y por qué ocuparse de la escritura y lectura a través del currículum.

Keywords

Academic literacy instruction, Teaching, Disciplines, Reading, WritingAlfabetizacao académica, Ensino, Disciplinas, Leitura, EscritaAlfabetización académica, Enseñanza, Disciplinas, Lectura, Escritura

References
Alfie, L. (2017). Lectura y escritura en la enseñanza de la biología en el nivel superior. Prácticas potencialmente epistémicas (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica 10 años después. Revista Mexicana de Investiga- ción Educativa, 18 (57), 355-381. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.car- lino/103.pdf

Carlino, P., Iglesia, P., Bottinelli, L., Cartolari, M., Laxalt, I. y Marucco, M. (2013). Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes. Recuperado de https://www.aacademica.org/ paula.carlino/141.pdf

Cartolari, M. y Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. Magis, 3(7), 67-86. https://www.aacademica.org/paula.carlino/225.pdf

Cartolari, M. y Carlino, P. (2016). Hacerle lugar o no a la lectura en aulas del nivel superior: experiencias contrastantes en dos materias de un profesorado en Historia. En G. Bañales Faz, M. Castelló y N. Vega (Eds.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Pro- puestas educativas basadas en la investigación. Recuperado de https://www.aacademica.org/ paula.carlino/225.pdf

Cordero Carpio, G. y Carlino, P. En prensa. El análisis de la actividad docente: un medio para reflexionar sobre el potencial epistémico de la escritura en una asignatura de Ingeniería. Artículo aceptado en 2017 para publicar en el libro de trabajos seleccionados del Congreso Writing Research Across Borders (WRAB) IV.

De Micheli, A. e Iglesia, P. (2012). Writing to learn biology in the framework of a didactic-curri- cular change in the first year program at an argentine university. En C. Thaiss, G. Bräuer, P. Carlino, L. Ganobcsik-Williams y A. Sinha (Eds.), Writing programs worldwide: Profiles of academic writing in many places (pp. 35-42). Anderson, South Carolina: Parlor Press.

Deane, M. y Ganobcsik-Williams, L. (2012). Providing a hub for writing development: A profile of the centre for academic writing (CAW), Coventry University, England. En C. Thaiss, G. Bräuer, P. Carlino, L. Ganobcsik- Williams y A. Sinha (Eds.), Writing programs worldwide: Profiles of academic writing in many places (pp. 189-201). Anderson, South Carolina: Parlor Press.

Dysthe, O. (1996). The multivoiced classroom: Inte- ractions of writing and classroom discourse. Written Communication, 13(3), 385-425.

Fernández Fastuca, L. (2010). La enseñanza de la escritura académica en las universidades del área metropolitana de Buenos Aires (Tesis de maestría inédita). Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

Gonzalez, B. Y. (2012). The progression and transformations of the program of academic reading and writing (PLEA) in Colombia’s Universidad Sergio Arboleda. En C. Thaiss, G. Bräuer, P. Carlino, L. Ganobcsik-Williams y A. Sinha (Eds.), Writing programs world- wide: Profiles of academic writing in many places (pp. 157-167). Anderson, South Caro- lina: Parlor Press.

Gottschalk, K. (1997). Putting and keeping the Cornell writing program in its place: Writing in the disciplines. Language and learning across the disciplines, 2 (1), 22-45.

Maimon, E. P. (1997). Time future contained in time past. Conferencia presentada en Third National Writing Across The Curriculum Conference, Charleston, SC.

Maxwell, J. A. y Miller, B. A. (2008). Categorizing and connecting strategies in qualitative data analysis. En P. Leavy y S. Hesse-Biber (Eds.), Handbook of emergent methods (pp. 461-477). New York: Guilford Press.

Maxwell, J. A. y Miller, B. A. (2012). Real and virtual relationships in qualitative data analy- sis. En J. Maxwell (Ed.), A realist approach for qualitative research (pp. 109-125). Thousand Oaks: Sage.

McConlogue, T., Mitchell, S. y Peake, K. (2012). Thinking writing at Queen Mary, Univer- sity of London. En C. Thaiss, G. Bräuer, P. Carlino, L. Ganobcsik-Williams y A. Sinha (Eds.), Writing programs worldwide: profiles of academic writing in many places (pp. 203-211). Anderson, South Carolina: Parlor Press.

Molina, M. E. y Carlino, P. En prensa. Writing as a way of participating in knowledge construc- tion: A case study in two university courses. Artículo aceptado en 2017 para publicar en el libro de trabajos seleccionados del Congreso Writing Research Across Borders (WRAB) IV.

Pérez, M. y Rincón, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Rosli, N., y Carlino, P. En prensa. Puestas en común de respuestas escritas a guías de lectura en materias del nivel secundario. Artículo aceptado en 2017 para publicar en el libro de trabajos seleccionados del Congreso Writing Research Across Borders (WRAB) IV.

Salazar-Sierra, A., Sevilla-Rengifo, O., Gonzá- lez-Pinzón, B., Mendoza-Arciniegas, C., Echeverri-Guzmán, A., Quecán-Castellanos, D..., Lozano-Ramírez, M. (2015). Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. Magis, 8 (16), 51-70.

Thaiss, C., Bräuer, G. Carlino, P., Ganobcsik- Williams, L. y Sinha, A. (2012). Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places. Anderson, South Carolina: Parlor Press.

Tolchinsky, L. (2008). Usar la lengua en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 37-54.

Zadnik, M. y Radloff, A. (1995). A new approach to a communications unit: A student orga- nized conference. En L. Summers (Ed.), A Focus on Learning (pp. 292-296). Perth, Australia.
Cómo citar
Carlino, P. (2018). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Signo Y Pensamiento, 36(71), 16–32. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-71.dvaa
Sección
Dossier Writing Research Across Borders