Nuevos tiempos, nuevos problemas
PDF

Palabras clave

Mediatización
Derechos a la comunicación
Medios Masivos
Políticas de comunicación.

Cómo citar

Mata, M. C. (2010). Nuevos tiempos, nuevos problemas. Signo Y Pensamiento, 29(57), 114-129. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.ntnp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El artículo plantea los desafíos que enfrentamos los investigadores argentinos que reconocemos, en la actual coyuntura político-cultural nacional, condiciones particulares, en términos de la articulación comunicación-ciudadanía; desafíos que en el ámbito académico suelen soslayarse o eludirse desde ciertas lógicas institucionales y/o adopciones simplificadas de constructos teóricos.

PDF

Annunziata, R.; Mauro, S., y Slipak, D. (2006), “Blumberg y el vínculo representativo. Liderazgos de opinión en la democracia de audiencia”, en Cheresky, I. (comp), Ciudadanía, sociedad civil y participación política, Buenos Aires, Miño y Dávila.


Augé, M. (1998), La guerra de los sueños. Ejercicios de etno-ficción, Barcelona, Gedisa.


Caletti, S. (1998), Ocho notas para una reconsideración de las relaciones medios-democracia, disponible en: http://www.saladeprensa.org/art76.htm. Recuperado: 4 de agosto de 2010.


— (2007), “Repensar el espacio de lo público. Un esbozo histórico para situar las relaciones entre medios, política y cultura”, Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, núm. 123.


“Demandas informativas ciudadanas frente a la coyuntura electoral” (2003), Programa institucional de Formación, Investigación e Intervención Social ‘Información pública, comunicación y participación ciudadana’, Córdoba, Escuela de Ciencias de la Información, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.


Lechner, N. (2002), Los desafíos políticos del cambio cultural, disponible en: http://www.desarrollohumano.cl/pdf/2002/04.pdf. Recuperado: Agosto 4 de 2010.


Manin, B. (1993), “Metamorfosis de la representación”, en Do Santos, M. (coord..), ¿Qué queda de la representación política?, Caracas, Nueva Sociedad.


Martín-Barbero, J. (1987), De los medios a las mediaciones, Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona, Gustavo Gilli.


— (coord.) (2009), “Entre saberes desechables y saberes indispensables. Agendas de país desde la comunicación”, núm. 9, fes-c3.


Mastrini, G. (ed.) (2005), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004), Buenos Aires, La Crujía.


Mata et al. (2003), Demandas ciudadanas ante la coyuntura electoral, disponible en: http:// www.cordobanexo.com.ar/temas/mayo03/ demandas-ciudadanas.htm. Recuperado: 4 de agosto de 2010.


Mattelart, A. y Mattelart, M. (1987), Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social, partes ii y iii, Madrid, Fundesco.


Mata, M. C. (2006a), “La investigación en comunicación en la Argentina: deudas y desafíos”, en Revista Argentina de Comunicación, año 1, núm. 1, Fadeccos-Prometeo Libros.


— (2006b) “Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación”, en Fronteiras, estudos midiáticos, vol. 1, núm. viii, Universidade do Vale do Rio do Sinos (unisinos), pp. 5-15.


Ortiz, R. (2004), Taquigrafiando lo social, Buenos Aires, Siglo XXI.


Revista Argentina de Comunicación (2006), “Entrevista a Guillermo Mastrini”, Revista Argentina de Comunicación, año 1, núm. 1, Fadeccos Prometeo Libros.


Sodré, M. (2001), “Eticidad y campo comunicación sobre la construcción del objeto”, en Vassallo de Lopes, M. I. y Fuentes Navarro, R. (comps.), Comunicación. Campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas, México, Iteso-Universidad Autónoma de Aguascalientes-Universidad de Colima-Universidad de Guadalajara.


Vassallo de Lopes, M. I. y Fuentes Navarro, R. (2001), “Introducción”, en Vassallo de Lopes, M. I. y Fuentes Navarro, R. (comps), Comunicación. Campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas, México, Iteso-Universidad Autónoma de Aguascalientes-Universidad de Colima-Universidad de Guadalajara.


Williams, R. (1981), Cultura. Sociología de la comunicación y del arte, Barcelona, Paidós.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.