Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva: Consideraciones en torno al acontecimiento en los nativos digitales
PDF

Palabras clave

Comunicación digital interactiva
Mutaciones de la subjetividad
Infancias
Acontecimiento
Convergencias culturales.

Cómo citar

Amador, J. C. (2010). Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva: Consideraciones en torno al acontecimiento en los nativos digitales. Signo Y Pensamiento, 29(57), 142-161. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.mscd
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El artículo explora algunas consideraciones teórico conceptuales acerca de las mutaciones de la subjetividad en las infancias contemporáneas, comprendidas como el conjunto de tránsitos, continuidades e irrupciones en las formas de ser y estar en el mundo de estos sujetos, en particular, por medio de la producción de lenguajes, saberes y convergencias culturales que proceden de su vinculación a la comunicación digital interactiva. Para tal efecto, se desarrolla el concepto de comunicación digital interactiva, apoyado en investigadores como Scolari, Igarza, Rueda y Piscitelli; posteriormente, se aborda el núcleo de las mutaciones de la subjetividad y su relación con el advenimiento de sujetos comunicativos e hiperconectados; finalmente, se presentan algunas reflexiones en torno a la condición ontológica de las infancias contemporáneas y su relación con la desestabilización de la infancia moderna y la crisis de las instituciones que pretenden gobernarlas.

PDF

Ariès, P. (1987), El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Madrid, Taurus.


Arfuch, L. y Devalle, V. (comp.) (2009), Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global, Buenos Aires, Prometeo Libros.


Bajtin, M. (1997), “Hacia una filosofía del acto ético”, en Bajtin, M., Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos, Barcelona, Anthropos.


Becerra, M. (2000), “De la divergencia a la convergencia digital”, en Revista de Estudios de Comunicación, núm. 8, Editorial Universidad del País Vasco.


Benjamin, W. (2007), Primeros trabajos de crítica de la educación y de la cultura, Libro II, vol. 1, Madrid, Abada.


Bringué, X. et al. (2008), La generación interactiva en Iberoamérica, niños y adolescentes ante las pantallas, Barcelona, Telefónica y Universidad de Navarra, Colección Telefónica, Ariel.


Carli, S. (2003), El problema de la representación. Balances y dilemas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.


— (comp.) (2006a), La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires, Paidós.


— (2006b), “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en Deleuze, G., Conversaciones, Valencia, Pre-textos.


— (2006c), “Del anti-Edipo a Mil Mesetas”, en Deleuze, G., Conversaciones, Valencia, Pre-textos.


— (2006d), Exasperación de la filosofía. El Leibniz de Deleuze, Buenos Aires, Cáctus.


Deleuze, G. y Guattari, F. (2004), Rizoma. Introducción, México, Ediciones Coyoacán.


Díaz, C. J. y Amador, J. C. (2009), “Hacia la comprensión de universos psicoculturales. Las fuentes vivas: memoria y narración”, en Serna, A. (comp.), Memorias en crisoles. Propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los estudios de la memoria, Bogotá, Universidad Distrital, ipazud, Archivo de Bogotá.


Diker, G. (2008), ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias?, Buenos Aires, Universidad Nacional General Sarmiento.


Foucault, M. (1991), El sujeto y el poder, traducción de Gómez, M. C. y Ochoa, J. C., Bogotá, Carpe Diem.


— (2005), Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, Barcelona, Siglo XXI.


Gumbrecht, H. (2005), El oficio de la historia. Producción de presencia. México D.F., Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana.


Guattari, F. y Rolnik, S. (2006), Micropolítica. Cartografías del deseo, traducción de Gómez, F., Madrid, Traficantes de Sueños.


Igarza, R. (2009), Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural, Buenos Aires, La Crujía.


Lago, S. (2008), “Internet y cultura digital: la intervención política y militante”, en Revista Nómadas, núm. 28, Bogotá, Universidad Central, pp. 102-111.


Landow, G. (1995), Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós.


Lazzarato, M. (2006), Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control, Creative Commons, Traficantes de sueños.


— (2007), La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor, Bogotá, Universidad Central-iesco.


Lévy, P., (1999), ¿Qué es lo virtual?, Barcelona: Paidós.


— (2007), Cibercultura. La cultura de la sociedad digital, Barcelona, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.


Logan, R. (2008), “¿Qué es un libro? Pasado, presente y futuro. De la tabla de arcilla al smartbook”, en Carlón, M. y Scolari, C., El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate, Buenos Aires, La Crujía.


Lipovetsky, G. (2003), La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Buenos Aires, Anagrama.


Martín-Barbero, J. (2003), “Los métodos: de los medios a las mediaciones”, en De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Bogotá, Convenio Andrés Bello.


— (2004), Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo, Guadalajara, iteso.


Mato, D. (2005), “Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas”, en Mato, D. (comp.), Cultura, política y sociedad, Buenos Aires, clacso.


Piscitelli, A. (2002), Ciberculturas 2.0: En la era de las máquinas inteligentes, Buenos Aires, Paidós.


— (2005), Internet, la imprenta del siglo XXI, Barcelona, Gedisa.


Prensky, M. (2002), “Digital Natives, Digital Immigrants”, From On The Horizon, vol. 9, núm. 5, mcb University Press.


Rheingold, H. (2004), Multitudes inteligentes, Barcelona, Gedisa.


Rodríguez, J. A. (2008), “El mundo virtual como dispositivo para la creación artística”, en Nómadas, núm. 28, Universidad Central, pp. 138-147.


Rueda, R. (2003), Para una pedagogía del hipertexto: una teoría entre la deconstrucción y la complejidad [tesis doctoral] [en línea], Universidad de las Islas Baleares, disponible en http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UIB/AVAILABLE/TDX-1002103-162409//trro.pdf, recuperado: 29 de agosto de 2008.


— (2008), “Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red”, en Nómadas, núm. 28, Universidad Central, pp. 8-19.


— (2009, enero-junio), “Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural”, en Signo y Pensamiento, vol XXVIII, núm.54, pp. 114-130.


Rueda, R. y Quintana, A. (2004), Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar, Bogotá, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.


Santos, C. et al. (2003), Nuevas tecnologías y cultura, Barcelona, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.


Scolari, C. (2008), Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, Barcelona, Gedisa.


Sousa Santos, B. de (2003), La caída del Angelus Novus, ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política, Bogotá, ilsa y Universidad Nacional de Colombia.


Tarde, G. (2006), Monadología y sociología, Buenos Aires, Cactus.


Valderrama, C. (2008), “Movimientos sociales: tic y prácticas políticas”, en Nómadas, núm. 28, Universidad Central, pp. 94-101.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.