De ‘marihuaneros’ a ‘mafiosos’: Transformaciones en los discursos de la prensa colombiana de los años sesenta y setenta sobre el ‘problema droga’
PDF

Palabras clave

Prensa
Drogas ilícitas
Análisis crítico del discurso
Construcción social de la realidad
Representaciones.

Cómo citar

Peñaranda Contreras, L. (2010). De ‘marihuaneros’ a ‘mafiosos’: Transformaciones en los discursos de la prensa colombiana de los años sesenta y setenta sobre el ‘problema droga’. Signo Y Pensamiento, 29(57), 314-329. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.dmma
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Partiendo de la reflexión teórica sobre los procesos mediante los cuales el periodismo interviene en la construcción de sentido sobre la realidad social, el artículo examina las principales características de la representación provista por la prensa escrita colombiana de los años sesenta y setenta, sobre los fenómenos de producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas. Por medio del análisis crítico y diacrónico del corpus textual recolectado se rastrean las permanencias y variaciones del discurso periodístico, en la definición del llamado ‘problema de las drogas’, hasta que éste comenzara a ser considerado, a finales de los años setenta, como un asunto de seguridad nacional.

PDF

Abril, G. (1997), Teoría general de la información, Madrid, Catedra.


Acker, C. J. (2002), Creating the American Junkie: Addiction Research in the Classic Era of Narcotic Control, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.


Arango, M. y Child, J. (1987), Narcotráfico: imperio de la cocaína, Bogotá, Edivisión.


Astorga, L. (1995), Mitología del “narcotraficante” en México, México D. F., UNAM-Plaza y Valdés.


— (2003a), Drogas sin fronteras. Los expedientes de una guerra permanente, México, Grijalbo.


— (2003b), “Tráfico de drogas ilícitas y medios de comunicación”, Conferencia internacional medios de comunicación: guerra, terrorismo y violencia. ‘Hacia una cultura de la paz’, México D. F., Universidad Iberoamericana.


Betancourt, D. y García, M. L. (1994), Contrabandistas, marimberos y mafiosos: Historia social de la mafia colombiana (1965-1992), Bogotá, Tercer Mundo.


Bourdieu, P. (2001), ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüisticos, 3.ª ed., Madrid, Akal.


Camacho Guizado, Á. (1988), Droga y sociedad en Colombia: el poder y el estigma, Bogotá-Cali, Cerec/Cidse, Universidad del Valle. El Colombiano (1978, 28 de octubre).


— (1961, 25 de junio), “Sigue aumentando el consumo de marihuana en la ciudad”, El Colombiano, p. 2.


Dijk, T. A. van (1990), La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona, Paidós.


— (2000), “El discurso como interacción en la sociedad”, en Dijk, T. A. van (ed.), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso ii. Una introducción Multidisciplinaria, Barcelona, Gedisa, pp. 19-66.


Dingelstad, D. et al. (1996), “The Social Construction of Drug Debates”, Social Science Medicine, vol. 12, núm. 43, pp. 1829-1838. El Espectador (1965a, 25 de febrero).


— (1965b, 27 de junio), “Un marihuano mató a su esposa, impresionante tragedia entre joven pareja”, El Espectador, p. 9.


— (1965c, 28 de junio), “Anuncia que se entregará el sujeto que mató a su esposa de siete puñaladas”, El Espectador, p. 9a.


— (1978a, 8 de octubre).


— (1978b, 4 de octubre), “Medidas contra super cosecha de marihuana”, El Espectador, p. 1. — (1979, 19 de marzo), “Demasiado gravosa para el ejército la campaña contra las drogas”, El Espectador, p. 1.


Fairclough, N. y Wodak, R. (2000), “Análisis crítico de discurso”, en Dijk, T. A. van (ed.), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso ii. Una introducción Multidiscplinaria, vol. 2, Barcelona, Gedisa.


Gootenberg, P. (1999), “Cocaine: the Hidden Histories”, en Gootenberg, P. (ed.), Cocaine: Global Histories, Londres-Nueva York, Routeledge.


Hall, S. et al. (1978), Policing the Crisis. Mugging, The State and Law and Order, Londres, The Macmillan Press.


Heath, D. B. (1992), “US Drug Control Policy: A Cultural Perspective”, Daedalus, vol. 13, núm. 121. El Heraldo (1978, 2 de noviembre).


— (1973, 28 de diciembre), “Uclad busca rehabilitar drogadictos”, El Heraldo.


López Restrepo, A. (2000, 16 de septiembre-31 de octubre), “Colombia: de la prohibición a la guerra contra las drogas”, El Malpensante, pp. 83-105.


Moreno, A. (1998), La mirada informativa, Barcelona, Bosch. Olmo, R. del (1988), La cara oculta de la droga, Bogotá, Temis.


— (1994), “Las drogas y sus discursos”, en Drogas y control penal en los Andes: deseos, utopías y efectos perversos, Lima, Comisión Andina de Juristas.


Ortega, F. y Humanes, M. L. (2000), Algo más que periodistas: sociología de una profesión, Barcelona, Ariel.


El País (1961, 2 de marzo), “Capturada banda de marihuaneros en el Corregimiento de Robles”, El País, p. 14.


— (1962, 21 de enero), “Tráfico de hierba verde en el Valle”, El País, p. 7.


— (1973, 25 de febrero), “Perú-Cauca, eje del contrabando de drogas”, El País, p. 3.


Romani, O. (1998), “De la marihuana al éxtasis: culturas juveniles, drogas y cambio social”, en Tovar, R. (ed.), La problemática de las drogas. Mitos y realidades, Bogotá, Universidad Externado-Proyecto Enlace, pp. 143-162.


Sáenz Rovner, E. (2007), “La ‘prehistoria’ de la marihuana en Colombia: consumo y cultivos entre los años 30 y 60”, Cuadernos de Economía, vol. 47, núm. 26, pp. 205-222.


Schroder, K. C. (2002). “Discourses of fact”, en Jensen, K. B. (ed.), A Handbook of Media and Communication Research. Qualitative and Quantitative Methodologies, Londres-Nueva York, Sage, pp. 98-116.


Thoumi, F. E. (2002), El imperio de la droga. Narcotráfico, economía y sociedad en Los Andes, Bogotá, iepri-Planeta. El Tiempo (1961, 22 de marzo).


— (1968, 5 de mayo), “Drogas para adolescentes”, El Tiempo, p. 14.


— (1979, 4 de marzo), “Aumenta guerra al tráfico de drogas”, El Tiempo, p. 1.


Tokatlian, J. G. (1991), “La política exterior de Colombia hacia Estados Unidos, 1978-1990. El asunto de las drogas y su lugar en las relaciones entre Bogotá y Washington”, en Arrieta, C. G. et al. (eds.), Narcotráfico en Colombia. Dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales, Bogotá, UniAndesTercer Mundo, pp. 277-374.


— (1997), En el límite. La (torpe) norteamericanización de la guerra contra las drogas, Bogotá, cerec-Norma. Wodak, R. (2003), “El enfoque histórico del discurso”, en Wodak, R. y Meyer, M. (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa, pp. 101-142.


Fuentes primarias (corpus textual de la investigación)


Archivo de prensa de la investigación, La construcción del problema ‘droga y narcotráfico en Colombia’. Un análisis de los discursos de la prensa.


El Colombiano (Medellín, 1961-1980).
El Espectador (Bogotá, 1961-1980).
El Heraldo (Barranquilla, 1961-1980).
El País (Cali, 1961-1980).
El Tiempo (Bogotá, 1961-1980).

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.