Resumen
El artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objeto poner a prueba un conjunto de reglas representadas iconográficamente en señales educativas, con el propósito de motivar en los ciudadanos prácticas de convivencia en el espacio público de Chapinero, en Bogotá. La indagación, originada en el marco de la pedagogía urbana, pretende contribuir en la discusión sobre la posibilidad de utilizar estrategias comunicativas en la educación ciudadana, especialmente desde el uso creativo de las dinámicas del lenguaje.
Burbano, A. y Páramo, P. (2008, julio-octubre), “El aprendizaje por reglas y la convivencia ciudadana en el espacio público”, Pretil, año 6, núm. 18, Universidad Piloto de Colombia, pp. 62-72.
Colom, A. (1990), “La pedagogía urbana, marco conceptual de la ciudad educadora”, en La ciudad educadora. I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, Barcelona, Ajuntament de Barcelona, pp. 115-128.
Costa, J. (1987), Señalética, Barcelona, Enciclopedia del Diseño. Centro Internacional de Inves- tigación y Aplicaciones de la Comunicación.
Eco, U. (2000), Tratado de semiótica original, Barcelona, Lumen.
Glenn, S. S. (1988), “Contingencies and Metacon- tingencies: Toward a Synthesis of Behavior Analysis and Cultural Materialism”, The Beahavior Analysis, núm. 11, pp. 161-179.
Klinkenberg, J.-M. (2006), Manual de semiótica general, Bogotá, Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano.
Mockus, A. (2003), “Cultura ciudadana y comunicación”, en Revista La Tadeo, Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano, núm. 68, pp. 106-111.
Páramo, P. (2009, marzo-junio), “Meta-contingencias y cambio de prácticas culturales en el espacio público urbano”, en Pre-Til, Año 7, núm. 20, Instituto de Investigación y Proyectos Especiales, Universidad Piloto de Colombia.
— (2010), “Pedagogía urbana: elementos para su delimitación como campo de conocimiento”, en Revista Colombiana de Educación, núm. 57, Universidad Pedagógica Nacional, pp. 14-27.
Páramo, P. y Cuervo, M. (2006), Historia social situada en el espacio público de Bogotá desde su fundación hasta el siglo xix, Bogotá, Ediciones Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez Diéguez, J. L. (1977), Las funciones de la imagen en la enseñanza: semántica y didáctica, Barcelona, G. Gili, Colección de Comunicación Visual.
Salcedo, M. A. y Caicedo, S. (2007, julio- diciembre), “Señales visuales urbanas en algunos cruces viales de Cali, Colombia”, en Revista Científica Guillermo de Ockhan, vol. 5, núm. 2, pp. 11-133.
Santos, C. y Lobo, N. (2003), Psicología del aprendizaje, Bogotá, Universidad Santo Tomás.
Trilla, J. (1993, mayo), “La educación y la ciudad”, en Educación y ciudad, núm. 2, Bogotá, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), pp. 6-19.
Urrego, Y. (2008), “Observación conductual”, en Páramo, P., Técnicas de recolección de información, Bogotá, Universidad Piloto de Colombia.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.