Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0.
PDF

Palabras clave

Conocimiento
Modelo pedagógico
Aprendizaje
Tecnología
Educación virtual
Web 2.0.

Cómo citar

Zambrano, W. R., & Medina, V. H. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo Y Pensamiento, 29(56), 288-303. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-56.civm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este artículo se investigan diferentes modelos pedagógicos de educación en el mundo apoyados por las Tecnologías de Información y Comunicación (tic) y su impacto, para crear un Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior de Colombia en Tecnologías Web 2.0.


Se utilizó una investigación teórica y aplicada, cualitativa y cuantitativa, bajo la modalidad de estudios descriptivos y correlacional. El Modelo se implementó y validó en dos cursos académicos. Su método consistió en aprender-haciendo desde un enfoque socio constructivista: leer-escribir-construir-publicar en repositorios digitales de Internet, contenidos colaborativos y de la autoría del estudiante, de acuerdo con sus conocimientos previos, pensamiento crítico y su contexto social, a través de nuevas mediaciones pedagógicas y de estrategias de comunicación e interacción en comunidades virtuales de aprendizaje.

PDF

Angeloni, M. (2006), Organizações do conhecimento-infra-estrutura, pessoas e tecnologías, São Paulo, Saraiva.

Ausubel, D. y Robinson, F. (1999), School Learning: and Introduction to Educational Psychology, New York, Holt, Rinehart and Winston.

Bell, D. (1973), El advenimiento de la sociedad post-industrial, Madrid, Alianza.

Bruner, J. S. (1973), Beyond the Information Given, Nueva York, Norton.

Castells, M. (1997), La era informacional. Economía, sociedad y cultura (vol. 1, La sociedad red), Madrid, Alianza Editorial.

— (1999), “Flows, Networks, and Identities: a Critical Theory of the Information Society”, en Castells, M. et al., Critical Education in the New Information Age, Nueva York, Rowman y Littlefield Publishers.

Domínguez, G. (2008), Perspectiva de la universidad en la escena contemporánea, Chimbote, Perú, Uladech.

Edwards, J. D. (2008), Gestión del conocimiento: conceptos y estrategias, Madrid, Alianza.

Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (2007), Modelo y metodología Gavilán para desarrollar la competencia para manejar información (cmi) [en línea], disponible en http://www.ribiecol.org/index2. php?option=com_docman&task=doc_ view&gid=27&Itemid=15, recuperado: 30 de agosto de 2008.

Gagné, E. (1998), “Long-term retention of infor- mation following reading from prose”, Review of Educational Research.

Hepp, P. (1999), “Enlaces: todo un mundo para los niños y jóvenes de Chile”, en García-Huidobro, J., La reforma educacional chilena, Madrid, Popular.

Joyanes, L. (2003), Congreso ‘La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos’, Madrid, Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos, Universidad Pontificia de Salamanca.

— (1997), Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital, Madrid, McGraw-Hill. Lave, J. (1998), “Cognition in practice: mind, mathematics and in everyday life”, en Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation,

Cambridge, Cambridge University. Martínez, J. (2002), Contenidos en e-learning: el rey sin corona [en línea], disponible en http:// www.uoc.edu/dt/20126/index.html, recuperado: 07 de noviembre de 2008.


Monereo, C. (2007), Las estrategias de aprendizaje: preguntas básicas para la integración en la programación didáctica, Madrid, Visor.

Negroponte, N. (1995), Ser digital: el futuro ya está aquí, y solo existen dos posibilidades: ser digital o no ser, Buenos Aires, Atlántida.

Oshima, J.; Bereiter, C., y Scardamalia. M. (1995), “Onformation-Acces Characteristics for High Conceptual Progress in a Computer-Networked Learning Environment” en: Computer support for collaborative learning. Proceedings of the 2005 conference on Computer support for collaborative learning: learning 2005: the next 10 years! [en línea], disponible en: http://portal. acm.org/toc.cfm?id=1149293&type=proceed ing&coll=GUIDE&dl=GUIDE&CFID=89 491836&CFTOKEN=14380253, recuperado: 10 de noviembre de 2008.


Piaget, J. (1999), De la pedagogía, Buenos Aires, Paidós.


Sánchez, J. (1999), “Usos educativos de Internet”, en Enlaces, núm. 18, año 5, Instituto de Informática Educativa, Universidad de La Frontera, pp. 32-39.

Spiro, J. R. et al. (1998), “Cognitive flexibility theory: advances knowledge acquisition in ill-structurent domains”, en Patel Hills-Dale, V. y Eribaum, N. J., Theoretical models and processes of reading, 4.a ed., Newark, International Reading Association.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1984), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós.

Tinker, R. (2008), “E-learning quality: the concord model for learning from a distance”, NASSP Bulletin, vol. 85, núm. 628, pp. 37-46.

Tiwana, A. (2002), The Knowledge Management Toolkit. Practical Techniques for Building a Knowledge Management System, 2.a ed., Upper Saddle River, Prentice Hall.

Toffler, A. (2001), La tercera ola, Barcelona, Plaza y Janés.

Vygotsky, L. (1995), Pensamiento y lenguaje, Barcelona, Paidós.

Weinstein, J. (1999), “El proyecto Montegrande”, en García-Huidobro, J., La reforma educacional chilena, Madrid, Popular.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.