Más televisores que televisión: espacios domésticos y televisión en Cali entre 1954 y 1970

Versiones

PDF

Palabras clave

historia de la televisión
espacio doméstico y tecnologías
historia de los medios
historia social de Cali

Cómo citar

Rodríguez Sánchez, A., Rodríguez Quintero, R., & Sevilla Peñuela, M. (2021). Más televisores que televisión: espacios domésticos y televisión en Cali entre 1954 y 1970. Signo Y Pensamiento, 27(52), 145-164. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3718 (Original work published 2008)
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

A partir de entrevistas en profundidad se exploran las memorias de un grupo de habitantes de la ciudad de Cali (Colombia), caracterizados según su estrato social, generación y género, sobre la televisión en el periodo comprendido entre 1954 y 1970. Los recuerdos sobre el lento y dispar proceso de llegada del nuevo medio son interpretados a la luz de las transformaciones de los espacios domésticos urbanos, la adopción de diversas tecnologías en el hogar y la revaloración del trabajo femenino, entre otros, como rasgos de modernización. Al describir el papel de la televisión en los hogares, se examina el proceso de incorporación de una tecnología de la comunicación a lo doméstico, como espacio de convergencia de la vida pública y privada.

PDF

Arocha, J. (1995), “Unidades de producción nortecaucanas (Colombia). Modernización y

funcionamiento”, en América Negra, núm. 9, pp. 185-205.

Augé, M. (1994), “Nuevos mundos”, en Hacia una antropología de los mundos contemporáneos,

Barcelona, Gedisa.

Becker, G. (1975), “A Theory of the Allocation of Time”, en Economic Journal, núm. 75, pp.

-517.

Berger, P.; Berger, B. y Kellner, H. (1973), The Homeless Mind, New York, Random House.

Bose, C.; Bereano, P. y Malloy, M. (1984), “Household Technology and the Social Construction

of Housework”, en Technology and Culture, vol. 25, núm. 1, pp. 53-82.

Bowden, S. y Offner, A. (1994), “Household Appliances and the Use of Time. The United

States and Britain Since the 1920s”, en The Economic History Review, New Series, vol. 47,

núm. 4, pp. 725-748.

Brown, W. (1948), “Mass Merchandising in Latin America. Sears, Roebuck & Co.”, en Journal

of Marketing, vol. 13, núm. 1, pp.73-77.

Caicedo, M. (2003), “Descomposición de la economía campesina y condición de la mujer en el norte del Cauca”, en Anuario de Investigaciones, núm. 3, Cali, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas-Universidad del Valle.

Chandler, A. (1987), La mano visible. La revolución en la dirección en la empresa norteamericana,

Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Corley, B. (1962), “How do Business Men Plan Production? A Case Study of the Radio and Television Industry 1951-60”, en Journal of Industrial Economics, vol. 10, núm. 2, pp. 139-154.

Cowen, R. (1976), “The ‘Industrial Revolution’ in the Home. Household Technology and Social

Change in the 20th Century”, en Technology and Culture, vol. 17, núm. 1, pp. 1-23.

Day, T. (1992), “Capital-Labor Substitution in the Home”, en Technology and Culture, vol. 33,

núm. 2, pp. 302-327.

Fine, B. (1999), “Household Appliances and the Use of Time: The United States and Britain Since the 1920s. A Comment”, en The Economic History Review, New Series, vol. 52, núm. 3, pp. 552-562.

Flynn, B. (2003), “Geography of the digital hearth”, en Information, Communication & Society, vol. 6, núm. 4, pp. 551-576.

Ford, A. (1992), “De la aldea global al conventillo global”, en Entorno a la identidad latinoamericana, México, CONEICC-Felafacs.

Gross, D. (1984), “Time Allocation. A Tool for the Study of Cultural Behavior”, en Annual

Review of Anthropology, vol. 13, pp. 519-558.

Hartley, J. (2000), Usos de la televisión, Barcelona: Paidós.

Lerman, N; Mohun, A. y Oldenziel, R. (1997), “Versatile Tools. Gender Analysis and the History of Technology”, en Technology and Culture, vol. 38, núm.1, pp. 1-8.

Maldonado, M. C. y Micolta, A. (2003), Los nuevos padres, las nuevas madres, Cali, Universidad

del Valle.

Mata, M. C. (1991), “Radio. Memorias de la recepción. Aproximaciones a la identidad de los sectores populares”, en Diálogos de la Comunicación [en línea], núm. 30, disponible en http://www.felafacs.org/files/7.%20Maria. pdf.

Meintjes, H. (2001), “Washing machines make lazy women. Domestic appliances and the

negotiation of women’s propriety in Soweto”, en Journal of Material Culture, vol. 6, núm. 3,

pp. 345-363.

Pfaffenberger, B. (1992), “Social anthropology of technology”, en Annual Review of Anthropology,

núm. 21, pp. 491-516.

Piña, C. (1986), “Sobre las historias de vida y su campo de validez en las ciencias sociales”, en

Revista Paraguaya de Sociología, año 23, núm. 67, p. 156.

Adriana Rodríguez - Ricardo Rodríguez - Manuel Sevilla | Signo y Pensamiento 52 · volumen XXVII · enero - junio 2008 164

Prost. A. (1991), “Fronteras y espacios de lo privado”, en Ariés, P y Duby, G. (dirs.), Historia

de la vida privada, Barcelona, Santillana, pp. 20-133.

Ramírez, L. (2001), “El gobierno de Rojas y la inauguración de la televisión. Imagen política, educación popular y divulgación cultural”, en Historia Crítica [en línea], núm. 22, disponible en: http://historiacritica.uniandes.edu.co/html/22/resena_ramirez.html#up57, recuperado: mayo de 2005.

Rodríguez, A.; Rodríguez, R. y Sevilla, M. (2006), “Biografía pública de la televisión en Cali a partir de información de prensa (1954-1970)”, en Signo y Pensamiento, vol. XXV, núm. 48, pp. 55-75.

Romero, J. L. (1984), “Las ciudades masificadas”, en Latinoamérica. Las ciudades y las ideas,

Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, pp. 385-471.

Silverstone, R. (1994), “Lo doméstico”, en Televisión y vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu,

pp. 91-93.

Spiegel, L. (1997), “Haciendo sitio a la tele”, en Crowley, D. y Heyer, P., La comunicación en la historia. Tecnología, cultura, sociedad, Barcelona, Bosch, pp. 338-347.

Vanek, J. (1978), “Household Technology and Social Status. Rising Living Standards and Status and Residence Differences in Housework”, en Technology and Culture, vol. 19, núm. 3, pp. 361-375.

Varela, M. (2005), La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la luna

(1951-1969), Buenos Aires, Edhasa.

Vásquez, E. (2001), Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economía, cultura y espacio, Cali, s. e.

Vincent. P. (1991), “¿Una historia del secreto?”, en Ariés, P. y Duby, G. (dirs.), Historia de la vida

privada, Barcelona, Santillana, pp. 137-176.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Adriana Rodríguez Sánchez, Ricardo Rodríguez Quintero, Manuel Sevilla Peñuela