Juego y cultura digital... ¿qué se traen los juegos en línea?
PDF

Palabras clave

Juegos digitales
Juegos Masivos en Línea de Múltiples Jugadores

Cómo citar

González Romero, N., Salazar, A., & Velásquez, A. (2009). Juego y cultura digital... ¿qué se traen los juegos en línea?. Signo Y Pensamiento, 28(54), 370-376. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4542
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los juegos sociales, desde su primera publicación hasta nuestros días, no han dejado de ser referentes obligados para todos aquellos interesados en abordar el fenómeno general del juego en su relación con la cultura. No tendríamos que ser nosotros la excepción y, menos aún, si se tiene en cuenta lo que significó conocerlas en momentos en los que, por otras diversas razones, ya nos “desvelábamos” aprendiendo a jugar Second Life y nos mataba la curiosidad por entender las experiencias de juego propias de los juegos masivos en línea de múltiples jugadores (en adelante, jmlmj), que ya habíamos empezado a concebir como la clase más paradigmática de juego.

PDF

Bragge, J. y Storgårds J. (2007), “Profiling Academic Research on Digital Games Using Text Mining Tools” (en línea), disponible en: http://www.digra.org/dl/db/07311.26413.pdf, recuperado: 15 de marzo de 2008.


Chiuppesi, M. (2005), “MMORPG: a review of social studies” (en línea), disponible en: http:// www.serra.unipi.it/dsslab/trimestrale/2005/ mmorpg%20-%20en.pdf, recuperado: 1 de mayo de 2008.


Gil, R.; Tavares, J. P., y Roque, L. (2005), “Architecting Scalability for Massively Multiplayer Online Gaming Experiences”, University of Coimbra.


Huizinga, J. (1998), Homo Ludens, Madrid, Alianza.


Kelman, N. (2008), “La era del videogame” (en línea), disponible en http://archivodocumental.wordpress.com/category/informatica/videojuegos/ recuperado: 21 de abril de 2008.


Klastrup, L. (2003), A Poetics of Virtual Words. Proceedings of the Fifth International Digital Arts and Culture Conference, RMIT, Melbourne. “Multiplayer on Line Game Directory” (en línea), disponible en: http://www.mpogd.com/ games/massively.asp?first=Z, recuperado: 27 de noviembre de 2007.


Murray, J. (1997), Hamlet in the Holodeck, the Future of Narrative in Cyberspace, MIT Press, Cambridge.


Salazar, J. (2005), “On the Ontology of mmorpg Beings: A Theoretical Model for Research. Proceedings of DIGRA 2005”, en Changing Views-Worlds in Play (en línea), disponible en http://www.digra.org, recuperado: 2 de abril de 2008.


Salazar, J. (2004), “Cybontology: The Ontology of the Online Being and the (re)localization of the Notion of the ‘cyborg’”, en II Congreso online del observatorio para la cibersociedad (en línea), disponible en http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html, recuperado: 8 de mayo de 2008.


Squire, K. (2002), “Cultural Framing of Computer/Video Games”, Game Studies, vol. 2, Issue 1.


Squire, K., Steinkuehler, C. (2004), Generating Cybercultures; The Case of Star Wars Galaxies. Chapter Submission for Cyberlines: Languages and cultures of the Internet, 2. a ed., Albert Park (Australia), James Nicholas Publisher.


Taylor, T. L. (2004), “The social Design of Virtual Worlds: Constructing the User and Community Through Code”, en: Consalvo M. et al. (eds.), Internet Research Annual, vol. 1, Selected Papers from de Association of Internet Researchers Conferences 2000-2002, Nueva York, Peter Lang.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.